Outros sites Medialivre
Caldeirão da Bolsa

sessão vista por Cárpatos

Espaço dedicado a todo o tipo de troca de impressões sobre os mercados financeiros e ao que possa condicionar o desempenho dos mesmos.

sessão vista por Cárpatos

por Kooc » 26/9/2003 22:48

La sesión vista por Cárpatos

26-09-2003 / 18:41
MADRID, 26 SEP. (Bolsamania.com/BMS) .- Interrogando al prisionero.

En la época de la invasión alemana de Bélgica durante la I Guerra Mundial recibió el conocido humorista y periodista americano Irvin S. Cobb el encargo de trasladarse al país para actuar como corresponsal de guerra. Cuando llegó la situación era confusa y tenía que recorrer largas distancias para estar al tanto de todo por unas carreteras infames y a menudo cortadas pasando muy cerca de los campos de batalla. Como no tenía vehículo propio, muchas veces tenía que recurrir a los taxis, lo que le costaba una cantidad de dinero considerable.

En uno de aquellos viajes, Cobb iba en un taxi en dirección a la casa donde se había establecido el mando del ejército belga que resistía la invasión cuando una patrulla enemiga cortó el paso del coche y le detuvo sospechando que era un espía al servicio del ejército belga. Cobb fue llevado a las dependencias militares donde se acuartelaba el ejército alemán y fue sometido a un duro interrogatorio. Cuando le detuvieron era a media tarde y por la noche aún seguían haciéndole preguntas subiendo la dureza del interrogatorio. Cobb pensó que aquello terminaría pronto pero se equivocó, los alemanes seguían convencidos de que podría ser un espía y siguieron durante toda la noche sin dejarle descansar y llegando a hacerle amenazas de que podría terminar fusilado por espía, por lo que Cobb estaba realmente austado. Cuando hacía rato que había amanecido, según cuentan, Cobb hizo acopio del poco valor que le quedaba y dirigiéndose al oficial alemán que le estaba interrogando le preguntó si al margen de que decidieran fusilarle o no podría darle un último deseo. El alemán intrigado por aquella salida le dijo que por supuesto, a lo que Cobb replicó: - "Bien, pues en ese caso, por lo que más quiera salga corriendo y dígale urgentemente al taxista que es una orden que pare el contador porque esto me cuesta la ruina".

Es más o menos el debate con el que terminamos la semana en las bolsas. La tendencia alcista ha sido detenida y es interrogada duramente por los bears. La sobrecompra es tan alta que podría darse el caso de que la tendencia alcista fuera fusilada cualquier día de estos de manera cruel y violenta, pero curiosamente los bulls aún parecen pensar que todo es una medio broma que terminará bien en breve y lo único que les interesa es que bueno, que mientras esperan a ver si son fusilados o no, que paren simplemente el taxímetro que les llevaba a la eternidad de las subidas sin fin.

Pues no parece que hagan bien porque de momento en Europa los indicadores técnicos no pueden ser más concluyentes. En los índices que seguimos, Eurostoxx, DAX, CAC e Ibex la tendencia alcista ha terminado así de claro. Al Footsie 100 de Londres, el más parecido a lo que hace Wall Street, le falta tan sólo un poquito, pero en los demás se terminó. Se han perdido medias y soportes que así lo muestran. Así que deberíamos preocuparnos de algo más que del taxímetro. La prueba definitiva del peligro de fusilamiento masivo la tiene que dar quien empezó el rally anterior y ha generado una burbuja, el Nasdaq. El nivel clave es el 1800, por debajo todo estaría debidamente confirmado. Lentamente muchos bulls empiezan a dudar ante el interrogatorio al que son sometidos por el enemigo. Ya no es como antes. Hasta hace poco el miedo era enorme pero a perderse el rally, uno no se podía quedar fuera de la foto, si subía tenía que estar ahí si era un gestor internacional. Si ahora baja da igual porque todos los otros están compradores no pasa nada, se va con la manada. Lo contrario sería impensable. Ahora lo que pasa es que el miedo ya no es a perderse el rally, el miedo es a perder las plusvalías acumuladas el que entrara a tiempo o a perder dinero de nuevo el que entrara en máximos, que mucho me temo en cuanto a las gacelas han sido muchas a nivel internacional, basta ver las cifras de entradas masivas de pequeños inversores en fondos de renta variable en los últimos días antes del techo.

En la jornada de hoy tras una apertura en la que parecía que se podría intentar de nuevo el rebote la falta de fuerza ha vuelto a ser un handicap y sin que mediara ningún dato fundamental se ha producido una descarga de papel muy fuerte. Los operadores comentan que hay muchas ventas de gente que prefiere pasar el fin de semana sin tener ya más posiciones compradoras en el mercado y también que se comenta de puertas adentro el escepticismo que empieza a haber sobre la bondad de algunos datos macro que se decía apuntaban recuperación, es decir las convicciones bull ante el interrogatorio enemigo empiezan a tambalearse, aunque aún la mayoría sigan preocupándose de lo menos importante, del taxímetro. Por un lado, el IFO está totalmente bajo sospecha con meses y meses anunciando una recuperación económica que no llega por ningún sitio. Cinco meses consecutivos marcando mejora y cada vez más parece que las contestaciones de los empresarios alemanes a la encuesta no son muy de fiar. También empieza a recibir críticas un dato sobre el que un servidor ya se mostraba muy crítico hace tiempo, el de los datos de empleo y en particular el del paro semanal que a fin de cuentas es la cuestión fundamental para ver si la recuperación actual en EEUU es fiable o no a medio plazo y por tanto si las empresas van a mejorar sus beneficios o no tanto como se espera.

No olvidemos que gran parte de la subida en el último tramo del rally se daba porque las cifras de paro semanal mejoraban claramente por debajo de las 400.000. Pero luego salían con revisiones siempre al alza a la semana siguiente y con nuevas subidas por encima de las 400.000 en semanas posteriores, además de que el dato de paro mensual nunca confirmaba mejora alguna. La gota que colma el vaso de la poca fiabilidad es cuando ahora parece que la cifra de la semana pasada está desfigurada por el huracán. La gente empieza a pensar que quizá se daba demasiada importancia a esta cifra y sobre todo que los juegos contables que utiliza el Departamento de Trabajo, como el ya comentado de eliminar rápidamente al que según ellos no busca trabajo, empiezan a dar una irreal imagen de la situación del empleo que podría ser incluso peor de lo que se pensaba.

En esta línea de críticas a los métodos que utiliza este Departamento de Trabajo para calcular el número de desempleados, se sabe que hacen ajustes que ellos denominan estacionales en los cuales ni con un curso universitario de tres años conseguiríamos entender bien las reglas que se siguen. Esta semana leía un comentario tremendamente crítico del doctor Kurt Richebacher, antiguo economista en jefe de un gran banco alemán y que sí es totalmente correcto -el doctor Richebacher tiene mucho prestigio para dudar-, es realmente como para pensar que nos están tomando el pelo con las estadísticas.

Según el doctor Richebacher, el Gobierno añade cada mes unos 40 ó 50.000 trabajadores a la creación de empleo sin que haya absolutamente nada que respalde esos misteriosos "ajustes estacionales" que hacen. Se basan por lo visto en una teoría muy particular del Gobierno de EEUU según la cual en períodos de recuperación económica como podría ser el actual, aunque aún no está claro del todo pero para el Gobierno sí, como decía parten del supuesto de que la gente en períodos así se lanza a crear su propia empresa. Así que ellos van añadiendo y añadiendo mes a mes empleos, parece que ahora mismo lo están haciendo. Luego, una vez al año revisan la cifra. Según Richebacher, en la revisión de mayo de este año se vio que 400.000 de estos empleos virtuales que habían añadido mes a mes eran eso, virtuales e imaginarios, y según los cálculos de este prestigios economista con esta triquiñuela legal pero de dudosa claridad podrían haber puesto mes a mes una media en los dos últimos años de 100.000 empleos en cada ocasión que no existen.

Si Richebacher está en lo cierto, esto es realmente tremendo y mostraría que las cifras como muchos nos venimos temiendo estarían totalmente maquilladas, pues luego cuando hacen las revisiones el efecto psicológico que se ha dado mes a mes menos preocupante ya no hay quien se lo quite. De hecho, casi nadie se entera de esas revisiones, por ejemplo yo que me acabo de enterar.

También muchos operadores se están ya inquietando sobre algo que venimos advirtiendo desde hace tiempo, las ventas de los insiders que son imparables y en el último dato conocido vuelven a batir el récord y a meterse ya en un ratio de casi 5 dólares vendidos por cada dólar comprado. ¿Debemos seguir comprando lo que los que más información tienen de su propia empresa no quieren? El precedente anterior de algo así está entre julio y septiembre de 2000 donde vendieron con una agresividad algo menor pero fuerte y creo que es fácil recordar lo que bajaron los índices a continuación, lo que pasa es que este es un proceso lento.

Otra señal de alarma que se comenta en el mercado es el apalancamiento en que han incurrido los inversores, como ya advirtió Charles Biderman y están comentando ahora numerosos medios de comunicación, para comprar acciones tecnológicas en máximos. Según decía ayer Barrons, entre mayo y julio en el Nasdaq 7.300 millones de dólares más y ya suben 26.000 millones. Es decir, la cifra es más alta ahora que antes del pinchazo de la burbuja de 2000.

Como vemos, muchas señales de alarma, que no nos despisten los rebotes técnicos que sin duda vendrán porque las bolsas no siguen nunca un camino lineal y que serán oportunidades de venta y no de meterse en más líos. El mercado siempre es como una pelota de goma a la que se hace rebotar contra las paredes. Ha estado muchos meses casi quieta en el suelo moviéndose poquito, pero ahora en esta caída es como si una mano la hubiera tirado con fuerza contra una pared, la pelota de la bolsa rebotará contra esa pared, se irá a la contraria, rebotará fuerte, otra vez a la contraria, algo menos fuerte pero aún violenta y así seguirá hasta que se le acabe la cuerda. Es decir, habrá rebotes fuertes y nuevas caídas y por fin puede ser que empiece un buen período para poder ganar con sistemas de trading de seguimiento tras el tremendo mercado que dejamos atrás donde no se movía nada de nada y era muy costoso sacarle un duro. Al final tanta historia y ahora mismo el Ibex está a sólo 100 puntos de donde estaba en el mes de abril, nos hemos pasado 5 meses hablando de una subida torpe y lenta, magnificándola que se ha difuminado en cuatro sesiones. Mientras, la tendencia alcista sigue detenida por enemigo bear y es interrogada, no hagamos como Irvin S. Cobb, olvidemos el taxímetro y vamos a concentrarnos en que no nos fusilen.

Para terminar, a título de anécdota curiosa, aunque a estas cosas no hay que hacerles mucho caso, comentar que algunos lectores me han escrito interesándose por las fechas de este año de ese interesante ciclo muy conocido en Wall Street llamado el ciclo de Rosh Hashanah y del Yom Kipur y del que hago eco en el libro "Leones contra gacelas". Pues bien, si no me he equivocado haciendo los cálculos, el Rosh Hashanah cae este año mañana día 27 de septiembre y el Yom Kipur cae el día 6 de octubre. El ciclo dice que se compra con el Rosh Hashanah pero sobre todo que se vende por el Yom Kipur, pero lo más interesante del ciclo no es esto sino la coincidencia de muchos crash a lo largo de la historia en el día 28 del séptimo mes que es el mes de Tishrei. Ese día caería el 24 de octubre viernes. Así que según este ciclo del 4 de octubre al 24 sería un mal momento para el mercado. Este año parece que todo va algo desfasado pues la tradicional bajada del mercado en septiembre se ha dejado para última hora, el año pasado tampoco funcionó y de hecho el mercado iba de subida en esas fechas. De todas formas, uno no cree en brujas pero haberlas haylas y si no miremos lo de los ciclos de Benner que esos sí que funcionan como un reloj, así que por si acaso tocamos madera y contamos el asunto que como todos los años será comentado por la prensa de EEUU cuando se acerque la fecha.



*** Por otro lado, pueden leer a continuación los análisis que he realizado hoy en mi sección de los datos publicados hoy:


- Análisis del dato de PIB

No hay grandes novedades en la segunda revisión del PIB del segundo trimestre. La cifra final sube ligeramente del 3,1 por ciento anterior a 3,3 por ciento, principalmente debido a que los inventarios quedan en una cifra mejor de la anterior, lo que hace subir al conjunto del dato.

En comercio exterior las exportaciones bajan menos de lo previsto con el 1 por ciento en lugar del 1,2 por ciento, pero las importaciones crecen bastante más de lo esperado, por lo que el comercio exterior resta más de lo inicial y compensa la mejora de los inventarios. En concreto, las importaciones suben el 8,8 por ciento en lugar del 7,9 por ciento.

Los gastos en bienes de capital también empeoran, lo cual es desfavorable, desde el 8 por ciento anterior al 7,3 por ciento actual. Y, por último, la partida más importante de todas, la de gastos del consumidor queda invariable según lo previsto en el 3,3 por ciento.

En esencia, muy pocas novedades en esta cifra la que aporta esta segunda revisión. Dato neutral.



- Análisis del dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Revisión a la baja del dato de septiembre desde los 89,3 del mes anterior a 87,7, definitivo y peor que la anterior estimación. También queda por debajo de las previsiones de los analistas que esperaban 88,5.

El indicador de expectativas baja de 82,5 a 80,8.

El indicador de condiciones actuales baja de 99,7 a 98,4.

Como vemos, dato flojo que queda peor de lo esperado, mostrando como ya había indicado el semanal de Comfort Index que la confianza está empeorando en las dos últimas semanas, siempre sin olvidar que esto es una encuesta y no un dato real, las ventas al por menor son las que tienen que dar la realidad.



*** También pueden ver las noticias destacadas en Europa para el lunes:

A las 08:40 confianza de negocios en Francia.

A las 09:00 IPC de Italia.

A las 10:00 PPI de Italia.

A las 10:00 en Alemania índice GFK de confianza del consumidor.

A las 10:30 índice GFK de confianza del consumidor en Reino Unido.




*** Por último, estas serána las noticias semanales de EEUU al completo con valoraciones y comentarios:

Lunes 29:

* A las 14:30:

- Ingresos y gastos personales de agosto. Dato previo: +0,2 por ciento ingresos y +0,8 por ciento gastos. Previsiones: +0,3 y +0,8 por ciento respectivamente. Valoración: 4. Repercusión en bolsa: es muy importante para el mercado lo que salga en la partida de gastos pues el consumo es casi el 70 por ciento del PIB y la clave de la recuperación económica. El mercado quiere por tanto que salga lo más alta posible.


Martes 30:

* A las 14:00:

- Informe Bank of Tokyo-Mitsubishi-UBS Warburg de ventas semanales de cadenas comerciales. Dato previo: baja el 1,8%s en la semana del 20 de septiembre frente a la semana previa en que bajó el 0,3 %s . Valoración: 2. Repercusión en bolsa: dato que pasa desapercibido.

* A las 15:00:

- Informe Redbook de ventas minoristas semanales. Dato anterior: baja el 1,3 %s en lo que va de septiembre respecto a agosto. Repercusión en bolsa: dato que pasa desapercibido.

* A las 16:00:

- Confianza del consumidor de Conference Board de septiembre. Dato previo: 81,3. Previsión: 81,8. Valoración: 4. Repercusión en bolsa: dato importante ante la preocupación de los inversores porque el consumo flojea, por tanto quiere que salga lo más alto posible.

- Directores de compras PMI de Chicago de septiembre. Dato previo: 58,9. Previsión: 56. Repercusión en bolsa: es un dato regional pero al que se le da mucha importancia pues se considera que tiene mucha correlación con el ISM y por tanto el mercado quiere que suba para mostrar recuperación económica.


Miércoles 1:

* A las 13:00:

- Índice MBA Refinancing Index . Dato previo: -0,4 por ciento bajando en 10 de las últimas 11 semanas. Valoración: 3. Repercusión en bolsa: en estos momentos de preocupación sobre la repercusión de la subida de los tipos a largo sobre el consumo esta cifra es clave.

* A las 16:00:

- Índice ISM manufacturero de septiembre. Dato previo: 54,7. Previsión: 55. Valoración: 4. Repercusión en bolsa: uno de los datos más antiguos que se publican con un gran prestigio y que el mercado considera un buen indicador del estado de la economía, una fuerte bajada provocaría en las bolsas y una fuerte subida mejoras en las cotizaciones.

- Gastos de construcción de agosto. Dato previo: +0,2 por ciento. Previsión: +0,4 por ciento. Valoración: 2. Repercusión en bolsa: dato que mueve poco las cotizaciones, los inversores quieren que salga alto para mostrar que el mercado de la construcción sigue fuerte.

* Sin hora fija:

- ABC/Money Consumer Confidence. Previo: -19. Valoración: 2. Repercusión en bolsa: se publica cuando la bolsa está cerrada y no tiene casi repercusión a pesar de su importancia real.


Jueves 2:

* A las 14:30:

- Paro semanal. Dato previo: 381.000. Previsión: no disponible. Valoración: 4. Repercusión en bolsa: el mercado quiere que salga lo más bajo posible y a ser posible por debajo de 400.000 para empezar a pensar que la destrucción de empleo se estabiliza ante las dudas generadas por el mal dato de paro mensual que se conoció el mes pasado, aunque nadie lo tiene claro pues en el dato se la semana pasada parece que se pusieron de menos por el huracán.

A las 16:00:

- Pedidos de fábrica de agosto. Dato previo: +1,6 por ciento. Previsión +0,5 por ciento. Valoración: 4. Repercusión en bolsa: dato de los más considerados para saber la salud del sector industrial, cuanto más alto salga mejor para las bolsas.


Viernes 3:

* A las 14:30:

- Empleo de septiembre Dato previo: -93.000 de empleos destruídos no agrícolas. Tasa de paro del 6,1 por ciento :-) y 33,6 horas semanales de media trabajadas. Previsiones: -45.000; 6,2 por ciento :-) ; 33,7 horas respectivamente. Valoración: 5. Repercusión en bolsa: es el dato más importante de todos los que se publican y más tras ser la asignatura pendiente de la recuperación la falta de empleo, cualquier desviación importante para bien o para mal puede provocar violenta volatilidad en las bolsas.

* A las 16:00:

- ISM de servicios de septiembre. Dato previo: 65,1. Previsión: 63,5. Valoración: 3-4. Repercusión en bolsa: el mercado quiere que sigue saliendo alto para mostrar que el sector de servicios ayuda a la recuperación.



Nota: mis valoraciones van de 1 a 5 según la menor o mayor importancia de la noticia y volatilidad que puedan generar en los mercados.
Avatar do Utilizador
 
Mensagens: 1274
Registado: 30/11/2002 0:36
Localização: Amadora

Quem está ligado:
Utilizadores a ver este Fórum: Google [Bot], Google Adsense [Bot], iniciado1 e 22 visitantes