Caldeirão da Bolsa

Os romanos estão loucos?

Espaço dedicado a todo o tipo de troca de impressões sobre os mercados financeiros e ao que possa condicionar o desempenho dos mesmos.

Os romanos estão loucos?

por maisum_CALD » 12/5/2006 13:50

Talvez não seja correcto começar a falar de quedas quando se olha para os diversos gráficos e se vê as cotações acima das diversas médias móveis de referência mas (há sempre o raio de um mas) há outros indicadores que há que ter em consideração. Será que os romanos estão mesmo loucos?

Se acabó la poción mágica: comienza la caída

¿Ha iniciado el mercado de acciones, por fin, una cuesta abajo? Pues va a ser que sí, aunque ojalá me equivoque. Cuando el César de la complacencia pregunte a aquellos que han sucumbido bajo el síndrome del vaso medio lleno si toda la Galia está conquistada, alguien, quizás un tal McCoy, tendrá que decir que no.

Me niego a aceptar esa creencia común de que el mundo financiero se ha instalado en el mundo del pequeño pony, que los riesgos pasados han sido vencidos por el nuevo paradigma salvador de las autoridades monetarias y por los beneficios de la globalización y que mis ojos no ven lo que ven, mis oídos no escuchan lo que escuchan y mi entendimiento no concluye lo que concluye.

Definitivamente, "están locos estos romanos" complacientes si no se paran a pensar en el panorama que nos rodea. Materias primas disparadas, y en algunos casos por mucho tiempo. No importa. Spreads corporativos en mínimos pese a la gran cantidad de operaciones que no hacen sino perjudicar al bonista contra el accionista. Qué más da. Los emergentes en diferenciales extraordinariamente estrechos contra los treasuries. Bueno, es que ya no son tan emergentes y venden mucha materia prima y... sí, sí. ¿Y el riesgo país? Qué más da. Los chicharros por las nubes, que poco importa lo que valgan. Burbuja en unos renovables cuya concreción en resultados efectivos tardará, al menos, y en la mayoría de los casos, entre tres y cinco años en materializarse, at best.

Pero aún hay más. Los márgenes de las empresas en máximos. La contribución de los resultados empresariales en términos de PIB también. Los beneficios con bases de comparación cada vez más exigentes. En estos tres casos, queda poco margen de mejora. Las compañías sin saber qué hacer con el dinero y sacrificando planes de inversión a cambio de mantener al accionista hiper-retribuido. Valoraciones que no son las de 2003, ni mucho menos, ni en absoluto ni en el relativo contra la renta fija.

Estados Unidos y Reino Unido poniendo de manifiesto su incapacidad para encontrar mano de obra cualificada. El dólar débil. Los tipos de interés al alza con unos efectos tradicionalmente retardados sobre la economía. El consumo americano, ventas minoristas de ayer, que se ve afectado por la subida del precio de las gasolinas. Alemania que vive de las expectativas pero cuya producción industrial no da sino disgustos. Burbuja inmobiliaria que se empieza a desinflar en algunas naciones.

Sigo, sigo. China acumulando reservas. No hay problema, nos necesitamos mutuamente. Son de fiar. Ja. Los países del Golfo y, en general, los productores de petróleo, más de lo mismo. Vuelta a los nacionalismos económicos y a los vetos a las compras transnacionales de compañías. Angeles caídos que a nadie parece importar como Islandia, Nueva Zelanda y, prepárense, porque viene Indonesia, el país más poblado del Sureste Asiático y con los indonesios que no son precisamente hermanitas de los pobres. ¿Crisis en Asia? Qué mal suena. Pasapalabra. Irán, jugando sus cartas. Déficits por cuenta corriente equivalentes al 7% del PIB.

McCoy, chato. Son otros tiempos. Tiempos modernos. Como se nota que no sales del pueblo. Se me olvidaba, algunos hablan ya de lo imposible y es que algún país periférico abandone el euro. Tío, ciencia-ficción. Ya, ya, pero que nadie olvide que vivimos en una Europa que rechazó un proceso constitucional definitivo. Un poquito de crisis y a ver si la ***** tira o no al monte. Claro que a los romanos, poco les importa.

Ah, Obelix, tienes razón: definitivamente están locos estos romanos. Sólo debemos temer que caiga un rayo sobre nuestras cabezas. Ingenuo Obelix. Los romanos han secuestrado al Panoramix de la liquidez que todo lo aguanta. Liquidez, divino tesoro. Cierto, cierto, pero esta realidad macro y microeconómica necesita, sí o sí, de ajustes. Escapa de toda lógica que el mercado no se tome un respiro. Y puede que ayer haya iniciado un proceso de corrección severa. No se extrañen, será la Gergovia particular de la que nadie querrá hablar en el futuro. Pese a que lo advertimos.

Una corrección, como dicen los clásicos, es higiénica en cualquier mercado, sea éste inmobiliario, de renta fija (en una burbuja hasta hace apenas seis meses, al menos en la parte larga de la curva) o de acciones. Abre heridas que, al supurar, liberan los activos reales o financieros de toda infección, les dotan del remedio de la racionalidad y les predisponen a volver a iniciar el camino libre de las cargas que arrastraban. Si es así, viva la higiene entonces. Claro que, como dice un amigo broker, la higiene es como la inflación: el retorno mínimo que hay que pedir en determinadas circunstancias. Pues eso. Buen fin de semana a todos.


http://www.elconfidencial.com/opinion/i ... 2006&pass=
Avatar do Utilizador
 
Mensagens: 481
Registado: 23/9/2004 1:02

Quem está ligado:
Utilizadores a ver este Fórum: bpcolaco, Burbano, Carrancho_, Google [Bot], iniciado1, IX Hispana, Lisboa_Casino, m-m, malakas, marijon2, mjcsreis, MR32, nunorpsilva, OCTAMA, SerCyc, Simplório, Zecadiabo, zulu404 e 996 visitantes