Cárpatos
1 Mensagem
|Página 1 de 1
Cárpatos
Caros forenses:
Li há pouco esta análise do Carpatos. Achei-a interessante (não é LEPRECHAUN)
Por isso passo-a na integra:
Se iniciaba la jornada sin hacer caso de la bomba en la maleta, que cerró ayer a más de 71,30 dólares por barril, con una apertura explosiva con motivo de la no menos explosiva subida de ayer en Wall Street. La excusa: la lectura de las actas de la última reunión de la FED, en la que entre el lenguaje confuso que se suele usar en esos casos había una frase que decía más o menos que algunos miembros creían que ya habían subido los tipos bastante. Algo que repitió un rato después en una conferencia la presidente de la FED de San Francisco Janet Yellen.
Pero mucho me temo que esto era una excusa. ¿La realidad?
1- Pues el hecho de que todos los grandes índices que seguíamos, como por ejemplo el futuro del Dax o el Dow Jones, estaban ayer justo encima de las directrices alcistas que les guían desde octubre, en el entorno de los 11.000 puntos para el Dow Jones y en los 5.880 para el futuro del Dax. Era un nivel de soporte técnico importante y resistió, dando entrada a mucha gente que sigue análisis técnico.
2- Los buenos resultados empresariales que están saliendo, y que como comentaré detalladamente más adelante, son motivo más que suficiente para mantener con motivo las bolsas al alza, aunque las recompras de acciones propias estén influyendo lo suyo.
3- He repasado con atención lo sucedido ayer en un día tan significativo por las fuertes subidas, en los pits de futuros de Chicago de índices bursátiles, con la mayor subida en un año, según los especialistas, y creo que nos podemos hacer una idea bastante clara de lo que sucedió.
Todo parece indicar que la subida de ayer ni fue debida a las actas de la FED ni a nada por el estilo, simplemente parece que el efectivo de los fondos de inversión era enorme, debido a que no habían metido nada en la semana anterior entre las fiestas y los puentes, y encima había entrado dinero de los ciudadanos que invierten a última hora en sus planes de pensiones. Recuerden que hasta el día 15 se puede ingresar con efecto retroactivo al año fiscal anterior, y que en EEUU la mayoría de planes de pensiones van a renta variable.
Como la Semana Santa caía este año en medio del período, la liquidez acumulada por todo lo anterior era muy alta, y empezó a ser aplicada en el día de ayer, tras las vacaciones de unos y de otros. Al empezar a comprar los fondos, se observó mucho salto de programas automáticos de compra que hicieron la bola de nieve más grande y algunos grandes bancos entraron a la compra, pero en ningún momento de manera espectacular, ni mucho menos, de hecho de forma menor a otras ocasiones.
Más o menos esta puede ser una película muy realista, de lo que pasó ayer en EEUU y hoy nos ha arrastrado a todos. No debemos olvidar que el mercado ya subía mucho antes de la publicación de las actas famosas, lo de las actas parece más una excusa para explicar lo que se estaba produciendo de todas maneras que otra cosa.
No obstante, el gap de apertura ha sido tan grande que ya ha costado mucho seguir subiendo.
Posteriormente se han recibido muchos más resultados que han sido en general bastante buenos y han seguido apoyando las alzas si bien a las dos y media se daba un dato de IPC subyacente peor de lo esperado en EEUU que ha frenado en seco las alzas.
El IPC de marzo sube el 0,4%s, en línea con lo esperado, pero la subyacente sube el 0,3%s, una décima más de lo esperado y con la mayor subida mensual desde marzo del 2005.
En interanuales nos vamos al 3,4%s en la general, que tiene muy poco de moderada, y al 2,1%s en la subyacente, que tampoco es precisamente como para el repique de campanas, y todo ello teniendo en cuenta que este es un dato, como he demostrado con cifras históricas, maquillado a la baja. La inflación real debe ser muy alta y a lo mejor la explicación de por qué el crudo no afecta a la inflación es tan sencilla como que este dato está muy maquillado a la baja, pero como es lo único que tenemos nos tenemos que arreglar con él.
¿Quieren pruebas? Pues el componente mayor del IPC, con casi un 40%ss de ponderación, el de vivienda dice que sube el 0,2%s, cuando todos los otros datos de precios de viviendas, dan una subida bastante mayor fuera del IPC.
El dato es malo sin duda y sigue mostrando una inflación tensa, no espectacular, pero sí poco capaz de soportar otro shock petrolero, pero tampoco es para rasgarse las vestiduras A las cuatro y media llegaba la gran cita semanal con la cifra de reservas de petróleo. Las cifras han sido realmente malas, especialmente las de reservas de gasolina, que eran precisamente las más observadas, pero misteriosamente el futuro del crudo no ha reaccionado con alzas, se ha quedado estable y esto ha hecho que las bolsas europeas mantengan las fuertes alzas iniciales.
Tampoco se está haciendo demasiado caso de un hecho preocupante, como es la fuerte bajada de los bonos o, lo que es lo mismo, la nueva subida de rentabilidades y así tenemos al futuro de bonos a 30 años bajando duramente el 0,80%s y el Bund que lleva en vertical una bajada desde el máximo del día en 116,18 hasta el 115,60 actual muy cerca del soporte clave 115,50.
Desde el punto de vista técnico, atención al gráfico de 30 minutos del futuro del Dax, siempre solo hasta las 17.30 de cada día.
Estamos en el posible hombro derecho de una gran figura de H-C-H sin confirmar que viene desde mediados del mes pasado.
Línea clavicular en 5.880. Objetivo de bajada si se confirma, que de momento no lo ha hecho, hasta 190 puntos.
Por encima de 6.080 quedaría anulada cualquier posibilidad de confirmación, aunque por encima de 6040 ya estaría difícil que de verdad fuera un H-C-H.
Como nunca se sabe con estas cosas, puede confirmarse y montar una fuerte bajada o no, y ser todo lo contrario. Vamos a mantener la tendencia bajista previa en el corto plazo, ya que se ha rebotado a estas horas hasta el 61,8%s de Fibonacci y si mañana sigue subiendo pasaríamos a neutrales a corto la tendencia, pero no a alcista mientras no deshaga toda posibilidad de esa figura hipotética de H-C-H. La tendencia a medio plazo sigue siendo alcista sin mayor novedad.
Por otra parte, estudiemos, como todos los miércoles, la encuesta publicada esta mañana de sentimiento de mercado entre gestores profesionales por parte de la prestigiosa firma Investors Intelligence (www.investorsintelligence.com). A continuación pueden ver los resultados:
- Los alcistas bajan de 53,20 a 48 %s.
- Los bajistas suben de 24,5%s a 26 %s.
- Los alcistas que esperan corrección para comprar suben de 22,30 a 26%s.
Como vemos fuerte reducción en una sola semana del optimismo reinante, de hecho el diferencial entre alcistas y bajistas, que es siempre lo que más interesa baja del 28,7 al 22 %s. Esta lectura se aleja de cualquier extremo, es una lectura muy neutral y da pocas pistas sobre el mercado, que como sabemos solo se obtienen con diferenciales por encima del 35%s como negativos, y por debajo del 15%s como positivos. Lectura neutral y que nos dice poco, si acaso comentar que el número de operadores alcistas que esperan corrección es el más alto de las últimas semanas y la tercera lectura más alta de los últimos seis meses, lo cual por ley de sentimiento contrario, como ya pasó ayer complicara que esa corrección efectivamente suceda.
Esta semana no dispongo del FIFTI Index de Investors Internet (Free Information From The Internet) que se basa en los comentarios de 50 analistas independientes de Internet y que repasamos los miércoles, seguramente con tanta fiesta no se ha publicado en estos días, la semana que viene lo veremos.
Pasemos a otros asuntos.
Ayer Wall Street voló al alza, debido a que las actas de la FED parecían decir que las subidas de tipos están próximas a su fin, algo que me parece fuera de toda duda, por la sencilla razón de que el historial de la FED es muy peligroso.
Pero quizá el mercado está equivocándose al celebrar tanto el fin de la subida de tipos, pues hay que recordar una estadística que les comenté ampliamente hace unos meses, donde precisamente porque la FED no suele saber cuando cortar a tiempo, las bolsas lo pagan al cabo de un tiempo.
¿Y cómo reacciona las bolsas al fin de las subidas de tipos? Pues es posible que no precisamente como pensamos.
En este enlace a un interesante artículo de Safe Haven pueden ver bastante información:
It's All In The Follow Through
Busquen más bien hacia el final del artículo una tabla que titulan "S&P Price Only Performance In Four Quarters After The Conclusion of A Rate Tightening Cycle". Ahí tienen las reacciones del mercado al fin de las subidas de tipos desde 1953.
Aunque incluyen algunos ciclos de subidas de tipos menores creo que la media nos vale, como pueden ver tanto a 3, como a 6 como a 9 meses sale media negativa. Al cabo de un año subida muy modesta. Parece que de media el mercado sufre secuelas de ese exceso de subidas que veíamos antes.
Pero sobre todo vean el asterisco que aparece en la tabla y que es realmente un duro dato que confirma finalmente mi teoría de no frenar a tiempo. De los 12 ciclos de subidas de tipos desde 1953, en 9 se causó una recesión posterior. El dato es demoledor. De ahí el mal desempeño medio de las bolsas tras los ciclos de subidas, con las excepciones de 1989 y 1995.
He intentado buscar datos más amplios y tirando de archivo, he encontrado una estadística de la firma Ned Davis Research que es más concluyente aún.
Su estudio se va nada menos que a 1920 y estudia todos los ciclos de subida desde esa fecha hasta el 2000. Tenemos 16 grandes ciclos de subidas de tipos. En 12 las bolsas bajaron y solo en 4 subieron, cuando se dejó de subir tipos
Hay algunas fechas destacadas como que la FED dejó de subir tipos el 9 de agosto de 1929 y en octubre llegaba el crash y la depresión.
Las medias son claras, desde 1920 hasta la actualidad, a los 125 días, tras la última subida de tipos de la FED, la media de bajada es del 4,90%s en Wall Street y en los 252 días desde el fin de la subida de tipos, del 3,87%s.
Como vemos y a pesar de lo que pudiera parecer, las credenciales de la FED en este tipo de cosas no son buenas y podría ser que debiera echar el freno lo antes posible a las subidas de tipos, la historia es bastante clara.
En cualquier caso, estos son medias y como es lógico hay años en que hay excepciones, claro está, nunca se sabe. La gran baza favorable de esta ocasión son los extraordinarios beneficios de las empresas. Nos estamos acostumbrando a cifras de mejora trimestral por parte de las empresas del SP de más del 10%s y nos puede parecer que eso sea de lo más normal y que no es suficiente para que muchas acciones sigan subiendo, pero no es así, de normal tiene bien poco.
La semana pasada Mark Hulbert, que es un excelente analista, siempre muy atento a estas cosas, publicó en varios medios un interesante estudio que lo demuestra de forma fehaciente. Comenta que según datos del conocido profesor Robert Shiller de Yale economics, la tasa de crecimiento anual de los beneficios de las acciones de Wall Street desde 1874 nada menos, es decir desde hace más de 130 años es del 3,8%s anualizada, y del 1,7%s si la ajustamos por inflación.
Creo que con estas cifras queda claro, que los beneficios de las empresas están siendo altísimos desde hace varios años, muy por encima de las medias históricas y ellos solos pueden justificar la continuación de las alzas, haga lo que haga la FED. Claro... siempre que se mantengan. Estamos en plena temporada de resultados y de momento parece que todo sigue bien.
No obstante, Hulbert, que es muy bueno en sus análisis destaca algo con lo cual no puedo estar más de acuerdo. Una parte al menos de esos extraordinarios beneficios podría ser totalmente artificial, debido al impresionante ritmo de recompras de acciones propias. Las compañías recompran sus acciones; es decir, hay menos en circulación y lógicamente si el mismo beneficio se reparte entre menos acciones puede y de hecho me temo que está sucediendo, dar una imagen relativamente falsa, al menos en parte, ya que la cifra que más usa el mercado es la de beneficio por acción. Un detalle muy importante a tener en cuenta. De momento estas ritmo tremendo de recompras no tiene ninguna pinta de ir a terminar.
Los analistas lo saben, hoy por ejemplo Coca Cola y Pfizer, por citar dos ejemplos, después de publicar sus cuentas de resultados, han anunciado fuertes recompras de acciones propias futuras, y esto sigue siendo la auténtica gasolina, junto con los beneficios para las bolsas.
Claro, ante esto y después de los mil intentos de corrección falsos que llevamos, hay un gran debate en EEUU sobre cual podría ser una buena pista el día en que el mercado bursátil toque techo de verdad. A mí me ha impresionado un excelente trabajo que publicó Paul F. Desmond de la firma Lowry´s Reports (www.lowrysreports.com) en la revista The Technical Analyst, y que hace pocos días fue comentado, entre otros medios por el diario Wall Street Journal.
El estudio nos llama la atención sobre algo insospechado. Desmond se ha entretenido en analizar los 14 grandes techos que ha tenido Wall Street, desde la crisis de 1929 hasta el techo del 14 de enero del 2000 y sus conclusiones son muy claras:
La mejor manera de saber cuándo una tendencia alcista está llegando a sus últimos estadios es observar el número de valores que tocan nuevos máximos en cada nuevo máximo del índice. Y es que aquí viene el dato importante, en estos 14 techos de mercado, la media de valores del NYSE que tocaban nuevos máximos era de tan sólo ¡el 5,98%s!, mientras que los valores que estaban al menos un 20%s de lejos de los máximos eran del 22%s, con un 10,5%s de valores a más del 30%s de distancia. Es decir, un 6 %s en máximos y casi el 33%s lejísimos. Dicho de otra manera, cuando una tendencia alcista se agota se caracteriza porque los índices suben con muy poquitos valores, algo que sin embargo pasa desapercibido para el gran público, pues les puedo asegurar que este informe ha levantado mucho interés en EEUU y Reino Unido.
Por ejemplo, en la crisis de 1929, el techo del mercado del 3 de septiembre se alcanzó con solo un 2,3%s de los valores tocando nuevos máximos y con más del 32%s de los valores a más de un 20%s de los máximos.
En el último techo de mercado, el de 14 de enero del 2000, solo un 3,54%s de los valores tocaron máximos, mientras que un ¡55,33%s de los mismos estaban en ese momento a más de un 20%s de máximos! Y un ¡32%s a más del 30%s!
Creo que está bien clara la regla que ha descubierto Desmond.
El Wall Street Journal comenta ampliamente este informe y llama la atención sobre un hecho evidente que comentó el propio Desmond. En los máximos del verano pasado, el Dow Jones llegó con el 25%s de los componentes en máximos. Pero en los máximos recientes de marzo, el Dow Jones llegó con solo el 10%s de los valores. Si hubiera otro máximo y viéramos que esa cifra fuera mucho más reducida, alarma roja. Desmond cree que estamos en los estadios finales del movimiento alcista, aunque no puede precisar si aún durará algunos meses más. Eso habrá que ir observándolo con el tiempo. De momento otro dato interesante que destaca el WSJ, en la última subida de hace pocos días, solo 12 valores del Dow subieron y 18 bajaron... Más que saber cuándo llegará el techo que con este método aún no se puede saber ni siquiera aproximadamente y podríamos hablar de meses de desfase, para lo que si sirve el estudio es para una cosa como bien dice WSJ y estoy totalmente de acuerdo, hay que tener en cuenta que a estas alturas podría no bastar con comprar cualquier valor como en otras ocasiones, si uno cree que se va a seguir subiendo, pues si los índices decidieran seguir subiendo podrían hacerlo solo con unos pocos, y si uno no acierta con ellos podría quedar fuera.
En cualquier caso, es una reflexión valiosa y un dato a ir observando a partir de ahora, ver cuántos valores tocan nuevos máximos en todas las bolsas que sigamos cuando se toquen, si es que esto sucede, nuevos máximos. Si el número es reducido alarma roja, si es amplio, la tendencia aún podría tener cuerda.
Por último y como resumen del día, los buenos resultados que se están publicando en este inicio de temporada, junto con otros factores técnicos detallados más arriba, provocaron una fuerte subida ayer en Wall Street, que ha tenido continuidad esta mañana en Europa, y más tras otra ronda de publicación de resultados. La bomba en la maleta que sigue siendo el petróleo sigue quedando inadvertida. Es más, hace subir a las energéticas y éstas tiran de los índices al alza. Esta noche tras el cierre, más resultados a publicar de compañías importantes en EEUU que prometen una apertura animada en Europa. Que descansen y hasta mañana.
"1.000 dólares a un 8 por ciento anual, se convertirán en 43 cuatrillones de dólares en 400 años, aunque los primeros cien años serán los más duros."
Sidney Homer.
"La bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos."
John Kennedy.
¿Quiere ver cientos de citas como ésta, además de muchas biografías de maestros del mercado interesantes?
17:25 Bonos
El futuro del bono a 30 años acelera sus pérdidas y ya baja el 0,81%s destrozado por el dato de IPC. Curioso como el mercados e mueve por psicología, ayer las bolsas subían fuerte porque el PPI había salido una décima mejor de lo esperado, y hoy suben cuando el IPC sube una décima más de lo esperado. Los bonos si han seguido una cierta lógica, subiendo hoy y bajando ayer, pero el componente psicològico de las bolsas, amén de otros factores, es muy fuerte.
17:20 Situación intradía
Atención al gráfico de 30 minutos del futuro del Dax, siempre solo hasta las 17.30 de cada día.
Estamos en el posible hombro derecho de una gran figura de H-C-H sin confirmar que viene desde medidados del mes pasado.
Línea clavicular en 5.880. Objetivo de bajada si se confirma hasta 190 puntos.
Por encima de 6.080 quedaría anulada cualquier posibilidad de confirmación, aunque por encima de 6040 ya estaría difícil.
Como nunca se sabe con estas cosas, puede confirmarse y montar una fuerte bajada o no, y ser todo lo contrario. Vamos a mantener la tendencia bajista previa en el corto plazo, ya que se ha rebotado a estas horas hasta el 61,8%s de Fibonacci y si mañana sigue subiendo pasaríamos a neutrales a corto la tendencia, pero no a alcista mientras no deshaga toda posibilidad de esa figura hipótetica de H-C-H.
Claudia trend Index -0,25.
El Claudia Trend Index mide la fuerza y dirección de la tendencia a corto, tiene una escala que va de -6 a +6. Si está en cero no hay tendencia alguna, en 1 sería tendencia muy confusa, en 2 tendencia débil, en 3 y 4 tendencia moderada, en 5 tendencia fuerte y en 6 tendencia muy fuerte, si el signo es negativo se aplica a tendencia bajista y si es positivo a tendencia alcista. Los cruces abajo y arriba de la línea cero pueden ser utilizados como señales de compra y de venta, aunque es aconsejable esperar a una lectura de cierta consistencia por ejemplo de +/- 3. Para hacerlo más fiable y plano lo aplico en cuatro mercados diferentes, español, francés, alemán y Eurostoxx más una pequeña ponderación en el Bund dando una única lectura. Además tiene una variación en la fórmula bastante importante cuando la volatilidad es creciente (los requisitos son menos exigentes) que cuando es decreciente (los requisitos son más exigentes).
Cuadro de mando bolsas
Plazo
Situación
Tendencia corto plazo
Bajista. En esta situación desde 11-4-2006. Si mañana sigue subiendo habría que pasarla a neutral.
Tendencia medio plazo
Alcista. En esta situación desde 27-1-2006.
17:01 Crudo
Baja 5 centavos hasta los 71,30 dólares por barril.
17:00 Resumen del día
Se iniciaba la jornada con una apertura explosiva con motivo de la no menos explosiva subida de ayer en Wall Street. La excusa: la lectura de las actas de la última reunión de la FED, en la que entre el lenguaje confuso que se suele usar en esos casos había una frase que decía más o menos que algunos miembros creían que ya habían subido los tipos bastante. Algo que repitió un rato después en una conferencia la presidente de la FED de San Francisco Janet Yellen.
Pero mucho me temo que esto era una excusa. ¿La realidad?
1- Pues el hecho de que todos los grandes índices que seguíamos, como por ejemplo el futuro del Dax o el Dow Jones, estaban ayer justo encima de las directrices alcistas que les guían desde octubre, en el entorno de los 11.000 puntos para el Dow Jones y en los 5.880 para el futuro del Dax. Era un nivel de soporte técnico importante y resistió.
2- Los buenos resultados empresariales que están saliendo, y que como he analizado antes, en ambiente de mercado, son motivo más que suficiente para mantener con motivo las bolsas al alza, aunque las recompras de acciones propias estén influyendo lo suyo.
3- He repasado con atención lo sucedido ayer en un día tan significativo por las fuertes subidas, en los pits de Chicago, según los especialistas, y creo que nos podemos hacer una idea bastante clara de lo que sucedió.
Todo parece indicar que la subida de ayer ni fue debida a las actas de la FED ni a nada por el estilo, simplemente parece que el efectivo de los fondos de inversión era enorme, debido a que no habían metido nada en la semana anterior entre las fiestas y los puentes, y encima había entrado dinero de los ciudadanos que invierten a última hora en sus planes de pensiones. Recuerden que hasta el día 15 se puede ingresar con efecto retroactivo al año fiscal anterior, y que en EEUU la mayoría de planes de pensiones van a renta variable.
Como la Semana Santa caía este año en medio del período, la liquidez acumulada por todo lo anterior era muy alta, y empezó a ser aplicada en el día de ayer, tras las vacaciones de unos y de otros. Al empezar a comprar los fondos, se observó mucho salto de programas automáticos de compra que hicieron la bola de nieve más grande y algunos grandes bancos entraron a la compra, pero en ningún momento de manera espectacular, ni mucho menos, de hecho de forma menor a otras ocasiones.
Más o menos esta puede ser una película muy realista, de lo que pasó ayer en EEUU y hoy nos ha arrastrado a todos. No debemos olvidar que el mercado ya subía mucho antes de la publicación de las actas famosas, lo de las actas parece más una excusa para explicar lo que se estaba produciendo de todas maneras que otra cosa.
No obstante, el gap de apertura ha sido tan grande que ya ha costado mucho seguir subiendo.
Posteriormente se han recibido muchos más resultados que han sido en general bastante buenos y han seguido apoyando las alzas si bien a las dos y media se daba un dato de IPC subyacente peor de lo esperado en EEUU que ha frenado en seco las alzas.
A las cuatro y media llegaba la gran cita semanal con la cifra de reservas de petróleo. Las cifras han sido realmente malas, especialmente las de reservas de gasolina, que eran precisamente las más observadas, pero misteriosamente el futuro del crudo no ha reaccionado con alzas, se ha quedado estable y esto ha hecho que las bolsas europeas mantengan las fuertes alzas iniciales.
Tampoco se está haciendo demasiado caso de un hecho preocupante, como es la fuerte bajada de los bonos o, lo que es lo mismo, la nueva subida de rentabilidades y así tenemos al futuro de bonos a 30 años bajando duramente el 0,64%s y el Bund que lleva en vertical una bajada desde el máximo del día en 116,18 hasta el 115,62 actual muy cerca del soporte clave 115,50.
Las bolsas resisten, esta situación adversa de los bonos, dados esos resultados empresariales buenos, pero las malas noticias citadas les impide mayores progresos por el momento.
16:40 Crudo
De momento no reacciona al realmente mal dato que ha recbido y sube 5 centavos hasta los 71,35
16:35 Crudo
El futuro del crudo sube 30 centavos hasta los 71,65
16:31 Crudo
Reservas de crudo -800.000, peor de lo esperado.
Gasolina -5,4 millones de barriles, ojo muy mal dato .
Destilados -2,8 millones, peor de lo esperado.
En suma dato realmente malo que no hay por donde cogerlo. Lo que más preocupaba al mercado era la gasolina, y la bajada ha sido muy superior a lo esperado. Es una cifra que podría presionar al alza al futuro del crudo más aún.
16:15 Reservas de petróleo
Recuerden que a las 4,30 se publica esta cifra, vamos a dar una mirada a como está el futuro para poder luego comparar. De momento cotiza a 71,05 baja 30 centavos.
16:14 Datos destacados para mañana en Europa, Asia y Oceanía.
A la 2 balanza comercial de Japón.
A las 2,30 boletín de la FED de Australia.
A las 10 pedidos industriales de Italia.
A las 10,30 IPC de Reino Unido. Previsión: +0,4 %s.
A las 11 IPC de la eurozona. Previsión: +0,6 %s
Cumps
JLC
Li há pouco esta análise do Carpatos. Achei-a interessante (não é LEPRECHAUN)
Por isso passo-a na integra:
Se iniciaba la jornada sin hacer caso de la bomba en la maleta, que cerró ayer a más de 71,30 dólares por barril, con una apertura explosiva con motivo de la no menos explosiva subida de ayer en Wall Street. La excusa: la lectura de las actas de la última reunión de la FED, en la que entre el lenguaje confuso que se suele usar en esos casos había una frase que decía más o menos que algunos miembros creían que ya habían subido los tipos bastante. Algo que repitió un rato después en una conferencia la presidente de la FED de San Francisco Janet Yellen.
Pero mucho me temo que esto era una excusa. ¿La realidad?
1- Pues el hecho de que todos los grandes índices que seguíamos, como por ejemplo el futuro del Dax o el Dow Jones, estaban ayer justo encima de las directrices alcistas que les guían desde octubre, en el entorno de los 11.000 puntos para el Dow Jones y en los 5.880 para el futuro del Dax. Era un nivel de soporte técnico importante y resistió, dando entrada a mucha gente que sigue análisis técnico.
2- Los buenos resultados empresariales que están saliendo, y que como comentaré detalladamente más adelante, son motivo más que suficiente para mantener con motivo las bolsas al alza, aunque las recompras de acciones propias estén influyendo lo suyo.
3- He repasado con atención lo sucedido ayer en un día tan significativo por las fuertes subidas, en los pits de futuros de Chicago de índices bursátiles, con la mayor subida en un año, según los especialistas, y creo que nos podemos hacer una idea bastante clara de lo que sucedió.
Todo parece indicar que la subida de ayer ni fue debida a las actas de la FED ni a nada por el estilo, simplemente parece que el efectivo de los fondos de inversión era enorme, debido a que no habían metido nada en la semana anterior entre las fiestas y los puentes, y encima había entrado dinero de los ciudadanos que invierten a última hora en sus planes de pensiones. Recuerden que hasta el día 15 se puede ingresar con efecto retroactivo al año fiscal anterior, y que en EEUU la mayoría de planes de pensiones van a renta variable.
Como la Semana Santa caía este año en medio del período, la liquidez acumulada por todo lo anterior era muy alta, y empezó a ser aplicada en el día de ayer, tras las vacaciones de unos y de otros. Al empezar a comprar los fondos, se observó mucho salto de programas automáticos de compra que hicieron la bola de nieve más grande y algunos grandes bancos entraron a la compra, pero en ningún momento de manera espectacular, ni mucho menos, de hecho de forma menor a otras ocasiones.
Más o menos esta puede ser una película muy realista, de lo que pasó ayer en EEUU y hoy nos ha arrastrado a todos. No debemos olvidar que el mercado ya subía mucho antes de la publicación de las actas famosas, lo de las actas parece más una excusa para explicar lo que se estaba produciendo de todas maneras que otra cosa.
No obstante, el gap de apertura ha sido tan grande que ya ha costado mucho seguir subiendo.
Posteriormente se han recibido muchos más resultados que han sido en general bastante buenos y han seguido apoyando las alzas si bien a las dos y media se daba un dato de IPC subyacente peor de lo esperado en EEUU que ha frenado en seco las alzas.
El IPC de marzo sube el 0,4%s, en línea con lo esperado, pero la subyacente sube el 0,3%s, una décima más de lo esperado y con la mayor subida mensual desde marzo del 2005.
En interanuales nos vamos al 3,4%s en la general, que tiene muy poco de moderada, y al 2,1%s en la subyacente, que tampoco es precisamente como para el repique de campanas, y todo ello teniendo en cuenta que este es un dato, como he demostrado con cifras históricas, maquillado a la baja. La inflación real debe ser muy alta y a lo mejor la explicación de por qué el crudo no afecta a la inflación es tan sencilla como que este dato está muy maquillado a la baja, pero como es lo único que tenemos nos tenemos que arreglar con él.
¿Quieren pruebas? Pues el componente mayor del IPC, con casi un 40%ss de ponderación, el de vivienda dice que sube el 0,2%s, cuando todos los otros datos de precios de viviendas, dan una subida bastante mayor fuera del IPC.
El dato es malo sin duda y sigue mostrando una inflación tensa, no espectacular, pero sí poco capaz de soportar otro shock petrolero, pero tampoco es para rasgarse las vestiduras A las cuatro y media llegaba la gran cita semanal con la cifra de reservas de petróleo. Las cifras han sido realmente malas, especialmente las de reservas de gasolina, que eran precisamente las más observadas, pero misteriosamente el futuro del crudo no ha reaccionado con alzas, se ha quedado estable y esto ha hecho que las bolsas europeas mantengan las fuertes alzas iniciales.
Tampoco se está haciendo demasiado caso de un hecho preocupante, como es la fuerte bajada de los bonos o, lo que es lo mismo, la nueva subida de rentabilidades y así tenemos al futuro de bonos a 30 años bajando duramente el 0,80%s y el Bund que lleva en vertical una bajada desde el máximo del día en 116,18 hasta el 115,60 actual muy cerca del soporte clave 115,50.
Desde el punto de vista técnico, atención al gráfico de 30 minutos del futuro del Dax, siempre solo hasta las 17.30 de cada día.
Estamos en el posible hombro derecho de una gran figura de H-C-H sin confirmar que viene desde mediados del mes pasado.
Línea clavicular en 5.880. Objetivo de bajada si se confirma, que de momento no lo ha hecho, hasta 190 puntos.
Por encima de 6.080 quedaría anulada cualquier posibilidad de confirmación, aunque por encima de 6040 ya estaría difícil que de verdad fuera un H-C-H.
Como nunca se sabe con estas cosas, puede confirmarse y montar una fuerte bajada o no, y ser todo lo contrario. Vamos a mantener la tendencia bajista previa en el corto plazo, ya que se ha rebotado a estas horas hasta el 61,8%s de Fibonacci y si mañana sigue subiendo pasaríamos a neutrales a corto la tendencia, pero no a alcista mientras no deshaga toda posibilidad de esa figura hipotética de H-C-H. La tendencia a medio plazo sigue siendo alcista sin mayor novedad.
Por otra parte, estudiemos, como todos los miércoles, la encuesta publicada esta mañana de sentimiento de mercado entre gestores profesionales por parte de la prestigiosa firma Investors Intelligence (www.investorsintelligence.com). A continuación pueden ver los resultados:
- Los alcistas bajan de 53,20 a 48 %s.
- Los bajistas suben de 24,5%s a 26 %s.
- Los alcistas que esperan corrección para comprar suben de 22,30 a 26%s.
Como vemos fuerte reducción en una sola semana del optimismo reinante, de hecho el diferencial entre alcistas y bajistas, que es siempre lo que más interesa baja del 28,7 al 22 %s. Esta lectura se aleja de cualquier extremo, es una lectura muy neutral y da pocas pistas sobre el mercado, que como sabemos solo se obtienen con diferenciales por encima del 35%s como negativos, y por debajo del 15%s como positivos. Lectura neutral y que nos dice poco, si acaso comentar que el número de operadores alcistas que esperan corrección es el más alto de las últimas semanas y la tercera lectura más alta de los últimos seis meses, lo cual por ley de sentimiento contrario, como ya pasó ayer complicara que esa corrección efectivamente suceda.
Esta semana no dispongo del FIFTI Index de Investors Internet (Free Information From The Internet) que se basa en los comentarios de 50 analistas independientes de Internet y que repasamos los miércoles, seguramente con tanta fiesta no se ha publicado en estos días, la semana que viene lo veremos.
Pasemos a otros asuntos.
Ayer Wall Street voló al alza, debido a que las actas de la FED parecían decir que las subidas de tipos están próximas a su fin, algo que me parece fuera de toda duda, por la sencilla razón de que el historial de la FED es muy peligroso.
Pero quizá el mercado está equivocándose al celebrar tanto el fin de la subida de tipos, pues hay que recordar una estadística que les comenté ampliamente hace unos meses, donde precisamente porque la FED no suele saber cuando cortar a tiempo, las bolsas lo pagan al cabo de un tiempo.
¿Y cómo reacciona las bolsas al fin de las subidas de tipos? Pues es posible que no precisamente como pensamos.
En este enlace a un interesante artículo de Safe Haven pueden ver bastante información:
It's All In The Follow Through
Busquen más bien hacia el final del artículo una tabla que titulan "S&P Price Only Performance In Four Quarters After The Conclusion of A Rate Tightening Cycle". Ahí tienen las reacciones del mercado al fin de las subidas de tipos desde 1953.
Aunque incluyen algunos ciclos de subidas de tipos menores creo que la media nos vale, como pueden ver tanto a 3, como a 6 como a 9 meses sale media negativa. Al cabo de un año subida muy modesta. Parece que de media el mercado sufre secuelas de ese exceso de subidas que veíamos antes.
Pero sobre todo vean el asterisco que aparece en la tabla y que es realmente un duro dato que confirma finalmente mi teoría de no frenar a tiempo. De los 12 ciclos de subidas de tipos desde 1953, en 9 se causó una recesión posterior. El dato es demoledor. De ahí el mal desempeño medio de las bolsas tras los ciclos de subidas, con las excepciones de 1989 y 1995.
He intentado buscar datos más amplios y tirando de archivo, he encontrado una estadística de la firma Ned Davis Research que es más concluyente aún.
Su estudio se va nada menos que a 1920 y estudia todos los ciclos de subida desde esa fecha hasta el 2000. Tenemos 16 grandes ciclos de subidas de tipos. En 12 las bolsas bajaron y solo en 4 subieron, cuando se dejó de subir tipos
Hay algunas fechas destacadas como que la FED dejó de subir tipos el 9 de agosto de 1929 y en octubre llegaba el crash y la depresión.
Las medias son claras, desde 1920 hasta la actualidad, a los 125 días, tras la última subida de tipos de la FED, la media de bajada es del 4,90%s en Wall Street y en los 252 días desde el fin de la subida de tipos, del 3,87%s.
Como vemos y a pesar de lo que pudiera parecer, las credenciales de la FED en este tipo de cosas no son buenas y podría ser que debiera echar el freno lo antes posible a las subidas de tipos, la historia es bastante clara.
En cualquier caso, estos son medias y como es lógico hay años en que hay excepciones, claro está, nunca se sabe. La gran baza favorable de esta ocasión son los extraordinarios beneficios de las empresas. Nos estamos acostumbrando a cifras de mejora trimestral por parte de las empresas del SP de más del 10%s y nos puede parecer que eso sea de lo más normal y que no es suficiente para que muchas acciones sigan subiendo, pero no es así, de normal tiene bien poco.
La semana pasada Mark Hulbert, que es un excelente analista, siempre muy atento a estas cosas, publicó en varios medios un interesante estudio que lo demuestra de forma fehaciente. Comenta que según datos del conocido profesor Robert Shiller de Yale economics, la tasa de crecimiento anual de los beneficios de las acciones de Wall Street desde 1874 nada menos, es decir desde hace más de 130 años es del 3,8%s anualizada, y del 1,7%s si la ajustamos por inflación.
Creo que con estas cifras queda claro, que los beneficios de las empresas están siendo altísimos desde hace varios años, muy por encima de las medias históricas y ellos solos pueden justificar la continuación de las alzas, haga lo que haga la FED. Claro... siempre que se mantengan. Estamos en plena temporada de resultados y de momento parece que todo sigue bien.
No obstante, Hulbert, que es muy bueno en sus análisis destaca algo con lo cual no puedo estar más de acuerdo. Una parte al menos de esos extraordinarios beneficios podría ser totalmente artificial, debido al impresionante ritmo de recompras de acciones propias. Las compañías recompran sus acciones; es decir, hay menos en circulación y lógicamente si el mismo beneficio se reparte entre menos acciones puede y de hecho me temo que está sucediendo, dar una imagen relativamente falsa, al menos en parte, ya que la cifra que más usa el mercado es la de beneficio por acción. Un detalle muy importante a tener en cuenta. De momento estas ritmo tremendo de recompras no tiene ninguna pinta de ir a terminar.
Los analistas lo saben, hoy por ejemplo Coca Cola y Pfizer, por citar dos ejemplos, después de publicar sus cuentas de resultados, han anunciado fuertes recompras de acciones propias futuras, y esto sigue siendo la auténtica gasolina, junto con los beneficios para las bolsas.
Claro, ante esto y después de los mil intentos de corrección falsos que llevamos, hay un gran debate en EEUU sobre cual podría ser una buena pista el día en que el mercado bursátil toque techo de verdad. A mí me ha impresionado un excelente trabajo que publicó Paul F. Desmond de la firma Lowry´s Reports (www.lowrysreports.com) en la revista The Technical Analyst, y que hace pocos días fue comentado, entre otros medios por el diario Wall Street Journal.
El estudio nos llama la atención sobre algo insospechado. Desmond se ha entretenido en analizar los 14 grandes techos que ha tenido Wall Street, desde la crisis de 1929 hasta el techo del 14 de enero del 2000 y sus conclusiones son muy claras:
La mejor manera de saber cuándo una tendencia alcista está llegando a sus últimos estadios es observar el número de valores que tocan nuevos máximos en cada nuevo máximo del índice. Y es que aquí viene el dato importante, en estos 14 techos de mercado, la media de valores del NYSE que tocaban nuevos máximos era de tan sólo ¡el 5,98%s!, mientras que los valores que estaban al menos un 20%s de lejos de los máximos eran del 22%s, con un 10,5%s de valores a más del 30%s de distancia. Es decir, un 6 %s en máximos y casi el 33%s lejísimos. Dicho de otra manera, cuando una tendencia alcista se agota se caracteriza porque los índices suben con muy poquitos valores, algo que sin embargo pasa desapercibido para el gran público, pues les puedo asegurar que este informe ha levantado mucho interés en EEUU y Reino Unido.
Por ejemplo, en la crisis de 1929, el techo del mercado del 3 de septiembre se alcanzó con solo un 2,3%s de los valores tocando nuevos máximos y con más del 32%s de los valores a más de un 20%s de los máximos.
En el último techo de mercado, el de 14 de enero del 2000, solo un 3,54%s de los valores tocaron máximos, mientras que un ¡55,33%s de los mismos estaban en ese momento a más de un 20%s de máximos! Y un ¡32%s a más del 30%s!
Creo que está bien clara la regla que ha descubierto Desmond.
El Wall Street Journal comenta ampliamente este informe y llama la atención sobre un hecho evidente que comentó el propio Desmond. En los máximos del verano pasado, el Dow Jones llegó con el 25%s de los componentes en máximos. Pero en los máximos recientes de marzo, el Dow Jones llegó con solo el 10%s de los valores. Si hubiera otro máximo y viéramos que esa cifra fuera mucho más reducida, alarma roja. Desmond cree que estamos en los estadios finales del movimiento alcista, aunque no puede precisar si aún durará algunos meses más. Eso habrá que ir observándolo con el tiempo. De momento otro dato interesante que destaca el WSJ, en la última subida de hace pocos días, solo 12 valores del Dow subieron y 18 bajaron... Más que saber cuándo llegará el techo que con este método aún no se puede saber ni siquiera aproximadamente y podríamos hablar de meses de desfase, para lo que si sirve el estudio es para una cosa como bien dice WSJ y estoy totalmente de acuerdo, hay que tener en cuenta que a estas alturas podría no bastar con comprar cualquier valor como en otras ocasiones, si uno cree que se va a seguir subiendo, pues si los índices decidieran seguir subiendo podrían hacerlo solo con unos pocos, y si uno no acierta con ellos podría quedar fuera.
En cualquier caso, es una reflexión valiosa y un dato a ir observando a partir de ahora, ver cuántos valores tocan nuevos máximos en todas las bolsas que sigamos cuando se toquen, si es que esto sucede, nuevos máximos. Si el número es reducido alarma roja, si es amplio, la tendencia aún podría tener cuerda.
Por último y como resumen del día, los buenos resultados que se están publicando en este inicio de temporada, junto con otros factores técnicos detallados más arriba, provocaron una fuerte subida ayer en Wall Street, que ha tenido continuidad esta mañana en Europa, y más tras otra ronda de publicación de resultados. La bomba en la maleta que sigue siendo el petróleo sigue quedando inadvertida. Es más, hace subir a las energéticas y éstas tiran de los índices al alza. Esta noche tras el cierre, más resultados a publicar de compañías importantes en EEUU que prometen una apertura animada en Europa. Que descansen y hasta mañana.
"1.000 dólares a un 8 por ciento anual, se convertirán en 43 cuatrillones de dólares en 400 años, aunque los primeros cien años serán los más duros."
Sidney Homer.
"La bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos."
John Kennedy.
¿Quiere ver cientos de citas como ésta, además de muchas biografías de maestros del mercado interesantes?
17:25 Bonos
El futuro del bono a 30 años acelera sus pérdidas y ya baja el 0,81%s destrozado por el dato de IPC. Curioso como el mercados e mueve por psicología, ayer las bolsas subían fuerte porque el PPI había salido una décima mejor de lo esperado, y hoy suben cuando el IPC sube una décima más de lo esperado. Los bonos si han seguido una cierta lógica, subiendo hoy y bajando ayer, pero el componente psicològico de las bolsas, amén de otros factores, es muy fuerte.
17:20 Situación intradía
Atención al gráfico de 30 minutos del futuro del Dax, siempre solo hasta las 17.30 de cada día.
Estamos en el posible hombro derecho de una gran figura de H-C-H sin confirmar que viene desde medidados del mes pasado.
Línea clavicular en 5.880. Objetivo de bajada si se confirma hasta 190 puntos.
Por encima de 6.080 quedaría anulada cualquier posibilidad de confirmación, aunque por encima de 6040 ya estaría difícil.
Como nunca se sabe con estas cosas, puede confirmarse y montar una fuerte bajada o no, y ser todo lo contrario. Vamos a mantener la tendencia bajista previa en el corto plazo, ya que se ha rebotado a estas horas hasta el 61,8%s de Fibonacci y si mañana sigue subiendo pasaríamos a neutrales a corto la tendencia, pero no a alcista mientras no deshaga toda posibilidad de esa figura hipótetica de H-C-H.
Claudia trend Index -0,25.
El Claudia Trend Index mide la fuerza y dirección de la tendencia a corto, tiene una escala que va de -6 a +6. Si está en cero no hay tendencia alguna, en 1 sería tendencia muy confusa, en 2 tendencia débil, en 3 y 4 tendencia moderada, en 5 tendencia fuerte y en 6 tendencia muy fuerte, si el signo es negativo se aplica a tendencia bajista y si es positivo a tendencia alcista. Los cruces abajo y arriba de la línea cero pueden ser utilizados como señales de compra y de venta, aunque es aconsejable esperar a una lectura de cierta consistencia por ejemplo de +/- 3. Para hacerlo más fiable y plano lo aplico en cuatro mercados diferentes, español, francés, alemán y Eurostoxx más una pequeña ponderación en el Bund dando una única lectura. Además tiene una variación en la fórmula bastante importante cuando la volatilidad es creciente (los requisitos son menos exigentes) que cuando es decreciente (los requisitos son más exigentes).
Cuadro de mando bolsas
Plazo
Situación
Tendencia corto plazo
Bajista. En esta situación desde 11-4-2006. Si mañana sigue subiendo habría que pasarla a neutral.
Tendencia medio plazo
Alcista. En esta situación desde 27-1-2006.
17:01 Crudo
Baja 5 centavos hasta los 71,30 dólares por barril.
17:00 Resumen del día
Se iniciaba la jornada con una apertura explosiva con motivo de la no menos explosiva subida de ayer en Wall Street. La excusa: la lectura de las actas de la última reunión de la FED, en la que entre el lenguaje confuso que se suele usar en esos casos había una frase que decía más o menos que algunos miembros creían que ya habían subido los tipos bastante. Algo que repitió un rato después en una conferencia la presidente de la FED de San Francisco Janet Yellen.
Pero mucho me temo que esto era una excusa. ¿La realidad?
1- Pues el hecho de que todos los grandes índices que seguíamos, como por ejemplo el futuro del Dax o el Dow Jones, estaban ayer justo encima de las directrices alcistas que les guían desde octubre, en el entorno de los 11.000 puntos para el Dow Jones y en los 5.880 para el futuro del Dax. Era un nivel de soporte técnico importante y resistió.
2- Los buenos resultados empresariales que están saliendo, y que como he analizado antes, en ambiente de mercado, son motivo más que suficiente para mantener con motivo las bolsas al alza, aunque las recompras de acciones propias estén influyendo lo suyo.
3- He repasado con atención lo sucedido ayer en un día tan significativo por las fuertes subidas, en los pits de Chicago, según los especialistas, y creo que nos podemos hacer una idea bastante clara de lo que sucedió.
Todo parece indicar que la subida de ayer ni fue debida a las actas de la FED ni a nada por el estilo, simplemente parece que el efectivo de los fondos de inversión era enorme, debido a que no habían metido nada en la semana anterior entre las fiestas y los puentes, y encima había entrado dinero de los ciudadanos que invierten a última hora en sus planes de pensiones. Recuerden que hasta el día 15 se puede ingresar con efecto retroactivo al año fiscal anterior, y que en EEUU la mayoría de planes de pensiones van a renta variable.
Como la Semana Santa caía este año en medio del período, la liquidez acumulada por todo lo anterior era muy alta, y empezó a ser aplicada en el día de ayer, tras las vacaciones de unos y de otros. Al empezar a comprar los fondos, se observó mucho salto de programas automáticos de compra que hicieron la bola de nieve más grande y algunos grandes bancos entraron a la compra, pero en ningún momento de manera espectacular, ni mucho menos, de hecho de forma menor a otras ocasiones.
Más o menos esta puede ser una película muy realista, de lo que pasó ayer en EEUU y hoy nos ha arrastrado a todos. No debemos olvidar que el mercado ya subía mucho antes de la publicación de las actas famosas, lo de las actas parece más una excusa para explicar lo que se estaba produciendo de todas maneras que otra cosa.
No obstante, el gap de apertura ha sido tan grande que ya ha costado mucho seguir subiendo.
Posteriormente se han recibido muchos más resultados que han sido en general bastante buenos y han seguido apoyando las alzas si bien a las dos y media se daba un dato de IPC subyacente peor de lo esperado en EEUU que ha frenado en seco las alzas.
A las cuatro y media llegaba la gran cita semanal con la cifra de reservas de petróleo. Las cifras han sido realmente malas, especialmente las de reservas de gasolina, que eran precisamente las más observadas, pero misteriosamente el futuro del crudo no ha reaccionado con alzas, se ha quedado estable y esto ha hecho que las bolsas europeas mantengan las fuertes alzas iniciales.
Tampoco se está haciendo demasiado caso de un hecho preocupante, como es la fuerte bajada de los bonos o, lo que es lo mismo, la nueva subida de rentabilidades y así tenemos al futuro de bonos a 30 años bajando duramente el 0,64%s y el Bund que lleva en vertical una bajada desde el máximo del día en 116,18 hasta el 115,62 actual muy cerca del soporte clave 115,50.
Las bolsas resisten, esta situación adversa de los bonos, dados esos resultados empresariales buenos, pero las malas noticias citadas les impide mayores progresos por el momento.
16:40 Crudo
De momento no reacciona al realmente mal dato que ha recbido y sube 5 centavos hasta los 71,35
16:35 Crudo
El futuro del crudo sube 30 centavos hasta los 71,65
16:31 Crudo
Reservas de crudo -800.000, peor de lo esperado.
Gasolina -5,4 millones de barriles, ojo muy mal dato .
Destilados -2,8 millones, peor de lo esperado.
En suma dato realmente malo que no hay por donde cogerlo. Lo que más preocupaba al mercado era la gasolina, y la bajada ha sido muy superior a lo esperado. Es una cifra que podría presionar al alza al futuro del crudo más aún.
16:15 Reservas de petróleo
Recuerden que a las 4,30 se publica esta cifra, vamos a dar una mirada a como está el futuro para poder luego comparar. De momento cotiza a 71,05 baja 30 centavos.
16:14 Datos destacados para mañana en Europa, Asia y Oceanía.
A la 2 balanza comercial de Japón.
A las 2,30 boletín de la FED de Australia.
A las 10 pedidos industriales de Italia.
A las 10,30 IPC de Reino Unido. Previsión: +0,4 %s.
A las 11 IPC de la eurozona. Previsión: +0,6 %s
Cumps
JLC
- Mensagens: 758
- Registado: 20/1/2006 22:24
- Localização: Lisboa
1 Mensagem
|Página 1 de 1
Quem está ligado:
Utilizadores a ver este Fórum: almica, Burbano, cali010201, Carrancho_, Esquinas3, fatura.pt, Google [Bot], Goya777, iniciado1, joao garcao, Kiko_463, Lisboa_Casino, m-m, malakas, mjcsreis, MR32, niceboy, nunorpsilva, O Magriço, OCTAMA, Phil2014, SerCyc, Zecadiabo e 953 visitantes