sessao vista por carpatos
1 Mensagem
|Página 1 de 1
sessao vista por carpatos
Cómo averiguar la altura de un edificio con un barómetro.
Cuenta una anécdota muy popular que una vez al premio Nobel de química de 1908 Ernest Rutherford al parecer le habían sido requeridos sus servicios como árbitro ante la disputa entre otro profesor y un alumno en un examen de física.
La pregunta única del examen era la siguiente: “Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”. El alumno había respondido: “Lleve el barómetro a la azotea del edificio, átele una cuerda muy larga, descuélguelo hasta la base del edificio y mida la longitud de la cuerda usada. La longitud de la cuerda es igual a la altura del edificio.
Como pueden comprobar, la respuesta es rigurosamente exacta pero el profesor había puesto la pregunta para que el alumno demostrara sus conocimientos sobre física. Es decir, que lo que quería era una respuesta de las muchas que había donde se utilizara estos conocimientos en su argumentación.
El árbitro, tras darle otra oportunidad y advertirle de que sería imprescindible que en su argumentación utilizara conocimientos de física, en otro examen el alumno había escrito: “Tome el barómetro y láncelo al suelo desde lo alto del edificio, mida el tiempo de caída con un cronómetro, después aplique la fórmula: altura del edificio es igual a 0.5 x g x tiempo al cuadrado”.
También, tras salir del examen verbal, le dijo al árbitro Rutherford otra solución: “En un día soleado, pones el barómetro en el suelo y mides la sombra que proyecta, después mides la sombra que proyecta el edificio y aplicando una regla de proporción se puede calcular fácilmente la altura del edificio”.
Pero lo que dejó perplejo a Rutherford fue cuando le dio la más ingeniosa de todas. Tomen nota porque no tiene desperdicio: “Llamar a la puerta de la casa del portero del edificio y decirle: ‘Si usted me dice la altura del edificio, yo le regalo este útil y bonito barómetro’.
Poco después Rutherford se dio cuenta de que el estudiante sabía perfectamente la respuesta que ellos querían oír, aunque las otras también eran ciertas. Es decir, que la altura del edificio es proporcional a la diferencia de presión entre el suelo y el techo del edificio, pero también se dio cuenta de que el alumno gozaba de una gran inteligencia y que había estado tomando el pelo a los dos profesores. Y vaya que si era inteligente el alumno, se llamaba Niels Bohr y sabía física. Tanto, que ganó en 1922 el premio Nobel de física al descubrir que los electrones giraban a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico.
He recordado la anécdota al ver cómo el mercado deshoja la margarita de por qué está corrigiendo en los próximos días. Pero yo emularía al brillante alumno y les diría: “¿Cómo medir lo que va a hacer la FED con un braguero y un boli Bic?” Cualquiera podría pensar que para eso tenemos a la OCDE; al FIM; a los seis sabios esos de Alemania que no sé a qué colegio irían pero no han acertado una en su vida; a los famosos institutos alemanes que tiran el dinero para fallar en todas sus previsiones; a los enormes bancos de inversión que valoraban Terra a 150, luego a 90, a 80, a 70, a 30, a 20 a 10 y ahora dirán que vale de verdad los 5,25 que da Telefónica y nos harán perder la fe en el género humano. Es como las respuestas ingeniosas que daba el novel Bohr, pero que en realidad no eran necesarias, tampoco la que buscaban sus profesores, la buena era la de regalarle el barómetro al portero del edificio y preguntarle la altura. Pues aquí es igual. ¿Se dan ustedes cuenta del despilfarro de dinero, tiempo y medios de toda esta industria de gente que analiza pero nunca acierta nada, incluido yo? –espero esto último lo lean algunos que yo me sé-. Al final todas esas valoraciones que se hacen sobre lo que va a hacer la FED y sobre lo que va a hacer el mercado en su reacción son una pérdida de tiempo. Lo mejor es ir a casa de Greenspan regalarle el braguero de fantasía y preguntarle directamente qué va a hacer.
Pero ahora me dirán ustedes: “¿Y el boli Bic?” Pues muy sencillo, ahora nos falta lo más interesante. “Qué hará la bolsa a medio plazo con esa bajada de tipos de interés? Pues de nuevo no nos hacen falta el FIM, la OCDE, el ECOFIN, el G8 y toda esa maraña de devoradores de canapés, nos basta un boli y entre los anuncios de la película de esta noche apuntar esta frase y meditar sobre ella: “Manos fuertes venden, manos débiles compran”. Ya tiene usted la respuesta. ¿Ve qué barata? Por supuesto, también puede usted hacer como el joven Bohr y contestar: “Cálculo la covarianza de los crecimientos del PIB históricos de las economías occidentales y lo extrapolo a una compleja red neuronal donde el principal factor de ponderación serán los flujos de caja de las empresas y los beneficios mediante el cálculo del ratio AutoradeHarryPotternosecreeniellacomosehaforrado partido por la posible generación de demanda externa de la economía”. Igual va y acierta pero ¿no les parece que quizá todo sea más sencillo? Manos fuertes venden y de qué manera, manos débiles compran, este es el portero al que hay que regalarle el barómetro.
No creo que sea ninguna casualidad que precisamente después del vencimiento de futuros del viernes se haya iniciado una corrección, esto demuestra bien a las claras que el maquillaje tenía mucho que ver con la reciente subida. Estamos aún a finales de semestre y no se puede descartar que haya más maquillaje antes de fin de mes pero desde luego julio tiene todas las papeletas para ser un mes bajista y corregir excesos con fuerza. Resulta curiosa la excusa que se han buscado para esta corrección en EEUU en el día de ayer y citan como motivo la fuerte bajada de una compañía de gestión de hospitales que yo no sabía ni que existía. Aunque, eso sí, verán como hoy son todos expertos en ella, cuando la mayoría estarían como yo, que me he tenido que ir a Internet a ver qué era esa compañía. No es ese el motivo y además hay que darse cuenta de que ni siquiera el fuerte rebote del dólar sirvió para parar la corrección que con sus dientes de sierra debería incrementarse el mes que viene con objetivo mínimo en los mínimos de marzo y con posibilidades de llegar algo más lejos basándonos principalmente en las agresivas ventas de los insiders, especialmente los tecnológicos. Además, ayer Investors Intelligence publicaba un peligrosísimo dato de Bullish Climax o valores en distribución. Después de más de 10 semanas con este indicador por encima de 100 valores, lo cual es considerado por la compañía como signo de distribución, ayer se desmadró dando un nuevo récord de 325 valores, algo que es muy peligroso y que sigue avisando de que el mercado podría haber tocado techo y de que se ha distribuido con gran dureza. En esta subida ya no me queda ninguna duda de que manos fuertes han vendido y manos débiles han comprado y eso nunca sale bien y si no al tiempo.
Respecto a la FED estos serían los escenarios posibles por si a Greenspan no le parece bien el braguero que le regalamos y nos toca aguzar el ingenio:
- No toca tipos. Esta hipótesis no está en las quinielas, pero no se puede descartar en absoluto. Yo creo que tras descontar la bajada si no se produce se caerá con fuerza, aunque hay otros operadores que piensan que no sería así.
- Baja 25 puntos básicos. La hipótesis más valorada. Pues precisamente por ser lo que ya está descontado lo normal es que no tuviera repercusión o como ya ha pasado otras veces se hiciera aquello de compra con el rumor y vende con la noticia.
- Baja 50 puntos básicos. La segunda hipótesis más valorada. Se le da un 50 por ciento de posibilidades. La reacción ante esta bajada sería incierta. Hay quien dice que se podría pensar que si baja 50 puntos básicos es que las cosas están muy mal, esa sería mi postura y creo que cualquiera con un poco de sentido común podría pensarlo, pero también hay quién dice que se podría pensar que si esto se hace así se estaría seguro de que con esta inyección (yo diría manguerazo) de la FED la economía se recupera seguro. Esto sería un error pues es el mismo caso de Japón que no sirvió de nada como se demostró después.
- Baja 75 puntos básicos. Esta es la hipótesis menos probable de todas. Yo creo que de darse pillaría a todos por sorpresa y se valoraría que el recorrido a la baja se ha agotado y que además la FED estaría muy desesperada para tomar una medida contundente por lo que se valoraría que algo gordo oculta.
Como vemos, ninguno de los escenarios garantiza subidas y sin embargo la mayoría de ellos no descartarían bajadas. Los operadores ya se han hecho estas quinielas y por eso están tan cautos.
Yo personalmente apuesto por bajada de 25 puntos básicos y valoraría una bajada de 50 puntos básicos como que la FED podría estar muy asustada. Sobre lo que tiene miedo se lo contestaré cuando vea el dato de índice de actividad nacional de la FED de Chicago del mes pasado que está a punto de salir.
Pero sinceramente creo que a los grandes les da igual lo que salga pues ya tienen una estrategia en la cabeza, las valoraciones son muy altas, los profit warning y sales warning que están empezando a salir no son nada bueno, por ejemplo hoy hemos sabido el de AMD, el gran rival de Intel que ha rebajado ventas de 715 millones de dólares a 615 millones de dólares para el segundo trimestres. Esta es la razón por la que los insiders venden, dejarán de saber que esto no es real...Quizá algo más de maquillaje de fin de semestre o quizá no, pero como vemos hay poco donde rascar. La revista Barrons comenta que una gran ocasión de venta es cuando en 1982 por ejemplo el PER era de 9,7 y las valoraciones eran de un tercio las ventas y equivalentes al valor contable. Ahora el PER supera el 30 y las valoraciones son el 2,75 del valor contable y 1,3 de las ventas. Como para reflexionar. ¿Esto es una ocasión de compra?
Recuerden, no se compliquen la vida, es totalmente posible saber qué va a hacer la FED y las bolsas con un braguero y un Bic. Y si no que se lo pregunten al genial Bohr que supo responder como Dios manda al dilema de cómo medir la altura de un edificio con un barómetro. Y si tienen alguna duda, no se pierdan las subastas de cierre de la bolsa española, verán como se les aclaran todas y pierden la virginidad de la inocencia bursátil...
*** Por otra parte, este es el comentario del dato de confianza del consumidor de Conference Board de junio que he realizado hoy en mi sección nada más ser publicado.
Como ven ABC News tenía razón, ha salido malo pero no tan malo como esperaban algunos y de ahí la reacción alcista de las bolsas, aunque no se fíen demasiado pues no deja de ser malo. Al final se confirma lo que nos marcaba el de ABC News, que la confianza sigue baja pero estabilizada y no cayendo más como pensaban los operadores.
La situación actual pasa de 67,3 a 64,9.
Lo que salva al dato es el índice de expectativas futuras que sube a 95,9, el nivel más alto desde septiembre, un subíndice muy volátil como ya demostró el mes pasado el de Michigan.
En suma, dato flojo pero como el mercado lo esperaba mucho peor aún pues aquí no ha pasado nada, pero no debemos olvidar que sigue marcando un nivel de confianza bajo y que esto es una encuesta y no un dato real.
*** También pueden ver las noticias destacadas para mañana en Europa.
A las 08:45 consumo de los hogares de Francia.
A las 10:00 IFO alemán.
PPI en España.
*** Por último, estas serán las noticias de EEUU para mañana y el resto de la semana.
Miércoles 25:
* A las 14:30:
- Pedidos de bienes duraderos de mayo. Dato previo: -2,4 por ciento. Previsión: + 0,8 por ciento. Valoración: 4.
* A las 16:00:
- Ventas de viviendas nuevas de mayo. Dato previo: 1,028 millones de unidades en tasa anualizada. Previsión: invariable. Valoración: 2-3.
* A las 20:15:
- Termina la reunión de la FED. Valoración: 5.
* Sin hora fija:
- ABC/Money Consumer Confidence. Último: -19. Valoración: 2.
Jueves 26:
* A las 14:30:
- Paro semanal. Dato previo: 421.000. Previsión: no disponible. Valoración: 3-4.
- PIB del primer trimestre. Última revisión Dato previo: +1,9 por ciento. Previsión: +1,9 por ciento. Valoración: 3.
* A las 16:00:
- Help Wanted Index de mayo. Dato previo: 35. Previsión: 35. Valoración: 1-2.
-Índice Nacional de actividad de la FED de Chicago. Valoración: 3.
* A las 20.00:
- Actas de reuniones de la FED Valoración: 3-4.
Viernes 27:
* A las 14:30:
- Ingresos y gastos personales de mayo. Datos previos: invariable para ingresos y -0 1 por ciento para gastos. Previsiones: +0,2 por ciento en ambos casos. Valoración: 4.
* A las 15:45:
- Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan revisada de junio. Dato previo: 87,2. Previsión: 87,5. Valoración: 4.
Nota: mis valoraciones van de 1 a 5 según la menor o mayor importancia de la noticia y volatilidad que puedan generar en los mercados.
Cuenta una anécdota muy popular que una vez al premio Nobel de química de 1908 Ernest Rutherford al parecer le habían sido requeridos sus servicios como árbitro ante la disputa entre otro profesor y un alumno en un examen de física.
La pregunta única del examen era la siguiente: “Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”. El alumno había respondido: “Lleve el barómetro a la azotea del edificio, átele una cuerda muy larga, descuélguelo hasta la base del edificio y mida la longitud de la cuerda usada. La longitud de la cuerda es igual a la altura del edificio.
Como pueden comprobar, la respuesta es rigurosamente exacta pero el profesor había puesto la pregunta para que el alumno demostrara sus conocimientos sobre física. Es decir, que lo que quería era una respuesta de las muchas que había donde se utilizara estos conocimientos en su argumentación.
El árbitro, tras darle otra oportunidad y advertirle de que sería imprescindible que en su argumentación utilizara conocimientos de física, en otro examen el alumno había escrito: “Tome el barómetro y láncelo al suelo desde lo alto del edificio, mida el tiempo de caída con un cronómetro, después aplique la fórmula: altura del edificio es igual a 0.5 x g x tiempo al cuadrado”.
También, tras salir del examen verbal, le dijo al árbitro Rutherford otra solución: “En un día soleado, pones el barómetro en el suelo y mides la sombra que proyecta, después mides la sombra que proyecta el edificio y aplicando una regla de proporción se puede calcular fácilmente la altura del edificio”.
Pero lo que dejó perplejo a Rutherford fue cuando le dio la más ingeniosa de todas. Tomen nota porque no tiene desperdicio: “Llamar a la puerta de la casa del portero del edificio y decirle: ‘Si usted me dice la altura del edificio, yo le regalo este útil y bonito barómetro’.
Poco después Rutherford se dio cuenta de que el estudiante sabía perfectamente la respuesta que ellos querían oír, aunque las otras también eran ciertas. Es decir, que la altura del edificio es proporcional a la diferencia de presión entre el suelo y el techo del edificio, pero también se dio cuenta de que el alumno gozaba de una gran inteligencia y que había estado tomando el pelo a los dos profesores. Y vaya que si era inteligente el alumno, se llamaba Niels Bohr y sabía física. Tanto, que ganó en 1922 el premio Nobel de física al descubrir que los electrones giraban a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico.
He recordado la anécdota al ver cómo el mercado deshoja la margarita de por qué está corrigiendo en los próximos días. Pero yo emularía al brillante alumno y les diría: “¿Cómo medir lo que va a hacer la FED con un braguero y un boli Bic?” Cualquiera podría pensar que para eso tenemos a la OCDE; al FIM; a los seis sabios esos de Alemania que no sé a qué colegio irían pero no han acertado una en su vida; a los famosos institutos alemanes que tiran el dinero para fallar en todas sus previsiones; a los enormes bancos de inversión que valoraban Terra a 150, luego a 90, a 80, a 70, a 30, a 20 a 10 y ahora dirán que vale de verdad los 5,25 que da Telefónica y nos harán perder la fe en el género humano. Es como las respuestas ingeniosas que daba el novel Bohr, pero que en realidad no eran necesarias, tampoco la que buscaban sus profesores, la buena era la de regalarle el barómetro al portero del edificio y preguntarle la altura. Pues aquí es igual. ¿Se dan ustedes cuenta del despilfarro de dinero, tiempo y medios de toda esta industria de gente que analiza pero nunca acierta nada, incluido yo? –espero esto último lo lean algunos que yo me sé-. Al final todas esas valoraciones que se hacen sobre lo que va a hacer la FED y sobre lo que va a hacer el mercado en su reacción son una pérdida de tiempo. Lo mejor es ir a casa de Greenspan regalarle el braguero de fantasía y preguntarle directamente qué va a hacer.
Pero ahora me dirán ustedes: “¿Y el boli Bic?” Pues muy sencillo, ahora nos falta lo más interesante. “Qué hará la bolsa a medio plazo con esa bajada de tipos de interés? Pues de nuevo no nos hacen falta el FIM, la OCDE, el ECOFIN, el G8 y toda esa maraña de devoradores de canapés, nos basta un boli y entre los anuncios de la película de esta noche apuntar esta frase y meditar sobre ella: “Manos fuertes venden, manos débiles compran”. Ya tiene usted la respuesta. ¿Ve qué barata? Por supuesto, también puede usted hacer como el joven Bohr y contestar: “Cálculo la covarianza de los crecimientos del PIB históricos de las economías occidentales y lo extrapolo a una compleja red neuronal donde el principal factor de ponderación serán los flujos de caja de las empresas y los beneficios mediante el cálculo del ratio AutoradeHarryPotternosecreeniellacomosehaforrado partido por la posible generación de demanda externa de la economía”. Igual va y acierta pero ¿no les parece que quizá todo sea más sencillo? Manos fuertes venden y de qué manera, manos débiles compran, este es el portero al que hay que regalarle el barómetro.
No creo que sea ninguna casualidad que precisamente después del vencimiento de futuros del viernes se haya iniciado una corrección, esto demuestra bien a las claras que el maquillaje tenía mucho que ver con la reciente subida. Estamos aún a finales de semestre y no se puede descartar que haya más maquillaje antes de fin de mes pero desde luego julio tiene todas las papeletas para ser un mes bajista y corregir excesos con fuerza. Resulta curiosa la excusa que se han buscado para esta corrección en EEUU en el día de ayer y citan como motivo la fuerte bajada de una compañía de gestión de hospitales que yo no sabía ni que existía. Aunque, eso sí, verán como hoy son todos expertos en ella, cuando la mayoría estarían como yo, que me he tenido que ir a Internet a ver qué era esa compañía. No es ese el motivo y además hay que darse cuenta de que ni siquiera el fuerte rebote del dólar sirvió para parar la corrección que con sus dientes de sierra debería incrementarse el mes que viene con objetivo mínimo en los mínimos de marzo y con posibilidades de llegar algo más lejos basándonos principalmente en las agresivas ventas de los insiders, especialmente los tecnológicos. Además, ayer Investors Intelligence publicaba un peligrosísimo dato de Bullish Climax o valores en distribución. Después de más de 10 semanas con este indicador por encima de 100 valores, lo cual es considerado por la compañía como signo de distribución, ayer se desmadró dando un nuevo récord de 325 valores, algo que es muy peligroso y que sigue avisando de que el mercado podría haber tocado techo y de que se ha distribuido con gran dureza. En esta subida ya no me queda ninguna duda de que manos fuertes han vendido y manos débiles han comprado y eso nunca sale bien y si no al tiempo.
Respecto a la FED estos serían los escenarios posibles por si a Greenspan no le parece bien el braguero que le regalamos y nos toca aguzar el ingenio:
- No toca tipos. Esta hipótesis no está en las quinielas, pero no se puede descartar en absoluto. Yo creo que tras descontar la bajada si no se produce se caerá con fuerza, aunque hay otros operadores que piensan que no sería así.
- Baja 25 puntos básicos. La hipótesis más valorada. Pues precisamente por ser lo que ya está descontado lo normal es que no tuviera repercusión o como ya ha pasado otras veces se hiciera aquello de compra con el rumor y vende con la noticia.
- Baja 50 puntos básicos. La segunda hipótesis más valorada. Se le da un 50 por ciento de posibilidades. La reacción ante esta bajada sería incierta. Hay quien dice que se podría pensar que si baja 50 puntos básicos es que las cosas están muy mal, esa sería mi postura y creo que cualquiera con un poco de sentido común podría pensarlo, pero también hay quién dice que se podría pensar que si esto se hace así se estaría seguro de que con esta inyección (yo diría manguerazo) de la FED la economía se recupera seguro. Esto sería un error pues es el mismo caso de Japón que no sirvió de nada como se demostró después.
- Baja 75 puntos básicos. Esta es la hipótesis menos probable de todas. Yo creo que de darse pillaría a todos por sorpresa y se valoraría que el recorrido a la baja se ha agotado y que además la FED estaría muy desesperada para tomar una medida contundente por lo que se valoraría que algo gordo oculta.
Como vemos, ninguno de los escenarios garantiza subidas y sin embargo la mayoría de ellos no descartarían bajadas. Los operadores ya se han hecho estas quinielas y por eso están tan cautos.
Yo personalmente apuesto por bajada de 25 puntos básicos y valoraría una bajada de 50 puntos básicos como que la FED podría estar muy asustada. Sobre lo que tiene miedo se lo contestaré cuando vea el dato de índice de actividad nacional de la FED de Chicago del mes pasado que está a punto de salir.
Pero sinceramente creo que a los grandes les da igual lo que salga pues ya tienen una estrategia en la cabeza, las valoraciones son muy altas, los profit warning y sales warning que están empezando a salir no son nada bueno, por ejemplo hoy hemos sabido el de AMD, el gran rival de Intel que ha rebajado ventas de 715 millones de dólares a 615 millones de dólares para el segundo trimestres. Esta es la razón por la que los insiders venden, dejarán de saber que esto no es real...Quizá algo más de maquillaje de fin de semestre o quizá no, pero como vemos hay poco donde rascar. La revista Barrons comenta que una gran ocasión de venta es cuando en 1982 por ejemplo el PER era de 9,7 y las valoraciones eran de un tercio las ventas y equivalentes al valor contable. Ahora el PER supera el 30 y las valoraciones son el 2,75 del valor contable y 1,3 de las ventas. Como para reflexionar. ¿Esto es una ocasión de compra?
Recuerden, no se compliquen la vida, es totalmente posible saber qué va a hacer la FED y las bolsas con un braguero y un Bic. Y si no que se lo pregunten al genial Bohr que supo responder como Dios manda al dilema de cómo medir la altura de un edificio con un barómetro. Y si tienen alguna duda, no se pierdan las subastas de cierre de la bolsa española, verán como se les aclaran todas y pierden la virginidad de la inocencia bursátil...
*** Por otra parte, este es el comentario del dato de confianza del consumidor de Conference Board de junio que he realizado hoy en mi sección nada más ser publicado.
Como ven ABC News tenía razón, ha salido malo pero no tan malo como esperaban algunos y de ahí la reacción alcista de las bolsas, aunque no se fíen demasiado pues no deja de ser malo. Al final se confirma lo que nos marcaba el de ABC News, que la confianza sigue baja pero estabilizada y no cayendo más como pensaban los operadores.
La situación actual pasa de 67,3 a 64,9.
Lo que salva al dato es el índice de expectativas futuras que sube a 95,9, el nivel más alto desde septiembre, un subíndice muy volátil como ya demostró el mes pasado el de Michigan.
En suma, dato flojo pero como el mercado lo esperaba mucho peor aún pues aquí no ha pasado nada, pero no debemos olvidar que sigue marcando un nivel de confianza bajo y que esto es una encuesta y no un dato real.
*** También pueden ver las noticias destacadas para mañana en Europa.
A las 08:45 consumo de los hogares de Francia.
A las 10:00 IFO alemán.
PPI en España.
*** Por último, estas serán las noticias de EEUU para mañana y el resto de la semana.
Miércoles 25:
* A las 14:30:
- Pedidos de bienes duraderos de mayo. Dato previo: -2,4 por ciento. Previsión: + 0,8 por ciento. Valoración: 4.
* A las 16:00:
- Ventas de viviendas nuevas de mayo. Dato previo: 1,028 millones de unidades en tasa anualizada. Previsión: invariable. Valoración: 2-3.
* A las 20:15:
- Termina la reunión de la FED. Valoración: 5.
* Sin hora fija:
- ABC/Money Consumer Confidence. Último: -19. Valoración: 2.
Jueves 26:
* A las 14:30:
- Paro semanal. Dato previo: 421.000. Previsión: no disponible. Valoración: 3-4.
- PIB del primer trimestre. Última revisión Dato previo: +1,9 por ciento. Previsión: +1,9 por ciento. Valoración: 3.
* A las 16:00:
- Help Wanted Index de mayo. Dato previo: 35. Previsión: 35. Valoración: 1-2.
-Índice Nacional de actividad de la FED de Chicago. Valoración: 3.
* A las 20.00:
- Actas de reuniones de la FED Valoración: 3-4.
Viernes 27:
* A las 14:30:
- Ingresos y gastos personales de mayo. Datos previos: invariable para ingresos y -0 1 por ciento para gastos. Previsiones: +0,2 por ciento en ambos casos. Valoración: 4.
* A las 15:45:
- Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan revisada de junio. Dato previo: 87,2. Previsión: 87,5. Valoración: 4.
Nota: mis valoraciones van de 1 a 5 según la menor o mayor importancia de la noticia y volatilidad que puedan generar en los mercados.
- Mensagens: 544
- Registado: 6/12/2002 0:05
1 Mensagem
|Página 1 de 1
Quem está ligado:
Utilizadores a ver este Fórum: aaugustobb_69, Ferreiratrade, Google [Bot], junas, malakas, navaldoc, OCTAMA, Shimazaki_2, silva_39, trilhos2006 e 210 visitantes