Página 1 de 1

sessao vista por carpatos

MensagemEnviado: 14/5/2003 17:48
por cmafonso
La sesión vista por Cárpatos

14-05-2003 / 18:22
MADRID, 14 MAY. (Bolsamania.com/BMS) .- La eléctrica historia de Roy C. Sullivan.

La anécdota de hoy anécdota es muy famosa porque la ha popularizado un anuncio de televisión que incluso antes de empezar el mismo ante lo extraordinario del caso advierte de que se trata de una historia real y efectivamente así es.

Verán, había un guardabosques en un parque de EEUU que se llamaba Roy C. Sullivan que ostenta el récord mundial de haber sido alcanzado más veces por un rayo y haber sobrevivido a todos ellos. En total siete veces le ha caído un rayo encima y ojo que es cierto porque está inscrito en Guinness Book of Records. O tiene muy mala suerte o algo debe tener su cuerpo que atrae de esa manera a los rayos. La primera vez le tocó en 1942 costándole "daños colaterales" sin gran importancia, sólo le supuso que le carbonizara la uña del dedo gordo del pie, seguramente por donde el rayo tocó tierra. La segunda vez fue en 1969 y tan sólo le costó una depilación gratuita de las cejas, nada más. Al año siguiente le caía otro rayo y en esta ocasión le producía quemaduras leves por la espalda. Pero no había terminado aquí la historia y el 16 de abril de 1972 le cayó otro rayo encima que le produjo quemaduras en su pelo que ardió como un matojo de hierba seca, increíblemente Sullivan seguía vivo. El pelo lógicamente le volvió a crecer pero por poco tiempo porque el 7 de agosto de 1973 se le volvió a quemar así como la piernas tras caerle otro rayo encima en una tormenta de verano. Pero aún le quedaba más y en 1976 otra vez volvió a las andadas y por fin la última vez fue en 1977, en estas dos últimas volvió a sufrir quemaduras en otras partes de su cuerpo. Lo terrible es que según parece, aunque esto último no lo tengo confirmado, después de haber burlado a la muerte en tantas ocasiones y aguantar siete rayos, cuando son cientas las personas que mueren al año por este motivo, Sullivan terminó por suicidarse pocos años después del último rayo por una serie de problemas personales que le sumieron en la depresión.

Ya ven qué cosas más curiosas, siete rayos y no le tumbaban, más fuerte que un roble, pero esto no es nada y llamo a los responsables del libro Guinnes a que vayan a Wall Street porque a las bolsas desde que están en este larguísimo proceso de distribución han recibido el impacto no ya de siete rayos, de 70 y me quedo corto, y ahí están tan frescas como si no fuera nada con ellas. Ni les cuento el rayo que les ha caído hoy. Sobre las dos y media el cielo parecía bastante despejado, apenas había algunas nubecillas, pero rápidamente se han transformado en grandes cumulonimbos y a las dos y media en punto caía un fulgurante rayo en forma del peor porrazo en las ventas al por menor desde los atentados del 11 de septiembre que se dice pronto y para que no quede ninguna duda sobre lo malo que ha sido. Nadie esperaba esto, pues las ventas minoristas de grandes cadenas comerciales en los informes Redbook y Bank Of Tokyo eran buenas para este mes, pero el caso es que las ventas al por menor bajan en abril el 0,1 por ciento y lo peor es que si quitamos coches bajan nada menos que el 0,9 por ciento, el porrazo más grande desde los atentados del 11 de septiembre. Sí, como lo oyen, desde septiembre de 2001. Esto confirma lo que les iba advirtiendo desde hace dos semanas fijándome en las acertadas encuestas de confianza del consumidor de ABC News/Money Magazine que nos advertían que tras una recuperación de la moral de los consumidores después del fin de la guerra, ésta estaba cayendo de nuevo con suma rapidez. De hecho, tomen toma de que hoy se ha publicado el dato semanal y vuelve a bajar del -21 anterior a -24. De los 13 puntos que ganó después de la guerra ya ha perdido nueve. Esto es muy importante y confirma totalmente el mal dato de ventas al por menor y advierte de que este mes de mayo no será tampoco un buen mes para los gastos del consumidor. El dato de ventas al por menor como pueden imaginar queda muy por debajo de lo previsto. Los gastos de los consumidores lo son todo y este segundo trimestre empieza con el pie izquierdo. La inversión empresarial no se recupera y el comercio exterior ya vieron ayer el panorama aunque aún referido al trimestre anterior, por lo que de seguir así el consumo este trimestre el PIB podría tener problemas para mantenerse por encima de cero.

Al principio de la sesión las bolsas no han reaccionado y si lo han hecho ha sido al alza de forma surrealista y demostrando que se han desvinculado de la realidad, por el momento claro. Las manos fuertes están distribuyendo lenta y pausadamente su papel a las manos débiles que lo toman esperanzadas por los cánticos de los telepredicadores que nos prometen que tras esta "consolidación" vendrá otra gran subida, cuando lo normal es que una vez terminado el proceso de distribución que no de consolidación, ojo con confundir la gimnasia con la magnesia, lo que venga es un gran porrazo que no es lo mismo. Las bolsas están como anestesiadas, no reaccionan ante nada y la sensación de absoluta seguridad por parte de los inversores en que el mercado no puede bajar gran cosa, a lo sumo una "leve" corrección es muy fuerte lo que por ley de sentimiento contrario sigue avisando de que tarde o temprano el mercado se va a desplomar. No sabemos cuándo, eso es imposible saberlo, y por supuesto lo hará cuando menos esperemos y de la manera más imprevisible. El Dow Jones parece tener una zona de resistencias muy difícil de pasar en los 8800-9000 que podría ser el tope de la subida si es que llega. Las cotizaciones están controladísimas por las manos fuertes que mientras no terminen de soltar todo su papel no quieren que los precios bajen. Mientras, el resto de operadores se deja llevar en una especie de anestesia general o de despiste colectivo que me recuerda mucho, sinceramente y guardando las distancias, la sedación que llevaban todos en la burbuja que termino el año 2000. En el mercado de bonos están más espabilados y pocos minutos después de publicarse el dato de ventas al por menor mientras las bolsas subían el bono a 30 años ha tocado su rentabilidad mínima histórica en 4,59 por ciento, señal inequívoca de que las manos fuertes siguen empujándose para comprar deuda.

He charlado con varios operadores durante el día, uno de ellos suizo y muy activo en el futuro del CAC que es donde más ha cantado lo que les cuento a continuación, y la opinión de todos es la misma. A pesar de lo que se está diciendo de que las subidas de esta mañana que han llegado a ser importantes, aunque han quedado en casi nada tras la mala apertura en Wall Street, se debían a los buenos resultados de algunas grandes empresas de Europa, esto es una excusa manida y sin sentido. Todo ha sido repentino de un momento para otro y mucho después de que salieran los resultados sobre el mediodía. Y sobre todo me confirman que el movimiento se ha iniciado exclusivamente en varios mercados de futuros, de ninguna manera en el contado. La opinión de todos es que ha sido un movimiento provocado por los leones en los futuros para hacer subir el precio de las cotizaciones en toda Europa. El motivo nadie lo sabe, pero no es difícil de imaginar si seguimos considerando que estamos en proceso de distribución y el porrazo que le han metido después a todos estos mismos futuros.

Un ejemplo claro lo tenemos en el CAC. Tras una apertura flojísima, llega ese repentino arranque alcista sin ningún motivo y basado exclusivamente en los futuros. Esto hace el efecto bola de nieve y se planta rápidamente en un subidón en la gran resistencia de los 3000 puntos. En cuanto llega ahí le meten el papelón de su vida y lo mandan más de 50 puntos abajo. Y esto queridos lectores es la historia de cada sesión desde hace más de un mes. No hace falta que les explique indicadores sofisticados, como de hecho así lo he hecho en las últimas semanas, basta con la observación y el sentido común y hay que ser muy cabezota para no darse cuenta. Como vemos, el mercado está absolutamente manipulado por las manos fuertes que lo llevarán donde quieran en este proceso hasta que lo dejen posteriormente caer. Es inútil echar rayas en los gráficos, calcular recuentos de ondas y buscar cuestiones fundamentales. Eso es lo que hay desde hace días, ellos dibujan los gráficos, hacen los recuentos y se buscan las excusas. La caída se producirá cuando no quede nadie que no crea que va a subir y mientras no hay sistema que funcione, cada 20 minutos es como un sorteo de la lotería.

Ya les vengo diciendo desde hace varios días que la sobrecompra es extrema y así lo prueban los números de los analistas de Investors Intelligence que hemos conocido al filo del mediodía de hoy. La situación de extrema sobrecompra del mercado sigue totalmente en vigor. El número de alcistas baja ligeramente de los 55,8 por ciento de la semana pasada a 54,4 por ciento en la actual. Pero atención, el número de bajistas baja de los 24,4 anteriores al 23,9 por ciento, el nivel más bajo de bajistas de los últimos 16 meses. La diferencia entre alcistas y bajistas, por tanto, es del 30,5 por ciento, uno de los niveles más altos de toda la tendencia bajista iniciada en 2000. La propia compañía advierte en su boletín muy seriamente que hay una confluencia de factores que nos avisan de que un "sell-off" parece que puede producirse llevando a mínimos los mercados durante los próximos tres meses. Yo estoy totalmente de acuerdo. Si el proceso de distribución hubiera sido más ligero cabría pensar que bueno, que quizá la caída sería menor, pero la energía cinética que se está acumulando por ley de sentimiento contrario con este larguísimo proceso de distribución me temo que va a dejar al Dow Jones en unas semanas, un par de meses como mucho, cerca de los 7000 puntos por increíble que parezca ahora mismo. Ya les he puesto otros ejemplos históricos en otras ocasiones en las que el Dow ha hecho ese recorrido cuando la sobrecompra era tan extrema como es ahora. Además volvemos a cometer los mismos errores del pasado y los que más suben vuelven a ser las tecnológicas, hay birrias.com por ahí de nuevo con valoraciones alucinantes y con PER que rompen la línea del horizonte. El PER del SP está acercándose al nivel 30 otra vez, pero todos miran hacia otro lado, exactamente lo mismo que hacen siempre.

A mí en esta situación me preocupa mucho una comparación que publicó el premio Nobel de economía de EEUU, mal que le pese a Bush, Milton Friedman en febrero del año pasado titulado "El auge de los 90 se desinfló. ¿Qué viene ?

Friedman decía en su trabajo, estupendo por cierto, comparando la depresión del 29, el desastre japonés de los 90 y la situación actual en EEUU tras la burbuja que termina en 2000 que el crecimiento del PIB en todos los episodios los 10 primeros años era muy similar. Así, entre el 19 y el 29 en EEUU el PIB crecía de media al año 3,3 por ciento. Entre el 80 y 1990 en Japón el 3,75 por ciento y en EEUU entre 1990 y 2000 el 3,2 por ciento. A continuación Friedman compara los mercados bursátiles y así nos dice que durante los seis años anteriores al pico tras el que viene la castaña, es decir, 1929 en EEUU, 1990 en Japón y 2000 en EEUU, las bolsas suben el 333 por ciento, el 387 por ciento y el 320 por ciento respectivamente y en el mismo orden. Segunda similitud sorprendente. ¿Seguirán las similitudes y terminará esta crisis como la del 29 y la de Japón con muchos años antes de que llegue la verdadera recuperación? Yo no lo sé sinceramente, pero al menos deberíamos ser prudentes y tener sentido común por si las moscas. En cualquier caso, a mí me sigue pareciendo que tras una drástica caída a partir de estos niveles o no muy lejanos que nos llevaría muy abajo en los próximos meses, deberíamos a continuación tener una recuperación que podría durar bastante aunque no sería la definitiva provocada especialmente por las elecciones en EEUU el año que viene, podría ser uno de esos buenos años que salpican las tendencias bajistas grandes además coincidiría con los ciclos de Benner de los que pueden encontrar amplias referencias en mi libro "Leones contra gacelas" y si no lo tienen aún llamen al 91-3530240 y pueden pedirlo.

En resumen, que los datos macro malos siguen saliendo, que las bolsas ya no tienen ningún motivo más para subir, que la sobrecompra es extrema y que estamos en las manos de los leones para cuando decidan que han acabado de distribuir, sigue siendo mala idea comprar nada salvo para el muy corto plazo y sigue siendo momento de vender todo lo que podamos, como hacen ellos, con buenos precios y seguir preparando estrategias bajistas para el medio plazo que se presenta muy complicado y bajista. Roy C. Sullivan tuvo mucha suerte aguantando siete rayos sin que le pasara pero quizá nosotros no tengamos tanta, así que sería aconsejable alejarse de las nubes tormentosas de la extrema sobrecompra que nos acechan.







*** Por otro lado, pueden leer a continuación el análisis del dato de ventas al por menor de EEUU que he realizado hoy en mi sección nada más salir la noticia:


Nadie esperaba esto que acaba de salir, pues las ventas minoristas de grandes cadenas comerciales en los informes Redbook y Bank Of Tokyo eran buenas, pero el caso es que las ventas al por menor bajan en abril el 0,1 por ciento y lo peor es que si quitamos coches bajan nada menos que el 0,9 por ciento, el porrazo más grande desde los atentados del 11 de septiembre. Sí, como lo oyen, desde septiembre de 2001. Esto confirma lo que les iba advirtiendo desde hace dos semanas fijándome en las acertadas encuestas de confianza del consumidor de ABC News/Moeny Magazine que nos advertían que tras una recuperación de la moral de los consumidores después del fin de la guerra, ésta estaba cayendo de nuevo con suma rapidez. El dato como pueden imaginar queda muy por debajo de lo previsto

Al menos las ventas del mes pasado se revisan al alza del 2,1 al 2,3 por ciento.

Lo único que se puede decir a favor de este pésimo dato es que la caída del precio de la gasolina lo ha desfigurado un poco, ya que las ventas de gasolina bajan 5,9 por ciento, pero aún así no debemos confiarnos. Los gastos de los consumidores lo son todo y este segundo trimestre empieza con el pie izquierdo. La inversión empresarial no se recupera y el comercio exterior ya vieron ayer el panorama aunque aún referido al trimestre anterior, por lo que de seguir así el consumo este trimestre el PIB podría tener problemas para mantenerse por encima de cero.

En suma, dato malo y preocupante aunque como todos parece importarle bien poco a esta idiotizada y anestesiada bolsa que sigue a lo suyo que no es otra cosa que los leones siguen distribuyendo.

Fuente: Web oficial del Gobierno de EEUU donde pueden ampliar detalles.

. http://www.census.gov/svsd/www/fullpub.pdf






*** Para terminar, estas serán las noticias de EEUU para mañana y pasado.

Jueves 15:

* A las 14:00:

-Empire State Index de la FED de Nueva York de mayo.. Dato previo: -20,4. Previsión: -8. Valoración: 2.

* A las 14:30:

- Paro semanal. Dato previo: 422.000. Previsión: 430.000. Valoración: 3.

-PPI de abril. Datos previos: +1,5 por ciento y la subyacente +0,7 por ciento. Previsiones: -0,7 y -0,1 por ciento. Valoración: 3.

-Inventarios de negocios de marzo. Dato previo: +0,6 por ciento. Previsión: +0,2 por ciento. Valoración: 2-3.

* A las 15:15:

-Producción industrial de abril. Dato previo: -0,5 p.c. Previsión: -0,4 p.c. Valoración: 4.

-Capacidad industrial en uso de abril. Dato previo: 74,8. Previsión: 74,5. Valoración: 3.

* A las 18:00:

-Índice la FED de Filadelfia de mayo. Dato previo: -8,8. Previsión: -4. Valoración: 3.

Viernes 16:

* A las 14:30:

-Viviendas construídas y permisos de costrucción de abril. Datos previos: tasas anualizadas de 1,78 millones y de 1,69 millones. Previsiones: Tasas de 1,75 y 1,75 millones respectivamente. Valoración: 3.

-IPC de abril. Datos previos: +0,3 e invariable la subyacente. Previsión: -0,2 y +0,1 por ciento respectivamente. Valoración : 3.

* A las 15:45:

-Índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar de mayo. Dato previo: 86. Previsión: 86. Valoración: 4.

Nota: mis valoraciones van de 1 a 5 según la menor o mayor importancia de la noticia y volatilidad que puedan generar en los mercados.