Análise do Cárpatos ( 19-05-2008)
1 Mensagem
|Página 1 de 1
Análise do Cárpatos ( 19-05-2008)
Crónica de ontem.
Uma visão para o curto, médio e longo prazo. Simplesmente delicioso.
A saber:
Divergência no Volume;
Divergência nos Sectores;
Insiders Hedge Funds;
Sentimento AAII (Dumb Indicator);
Indicador Odd Lot de Wall Street Courier(Dumb Indicator);
Indicador CTA - Commodity Trading Advisors (Smart Indicator);
O mistério dos erros de cálculo no volume dos índices, nos programas de Trading comerciais.
Enjoy It

Uma visão para o curto, médio e longo prazo. Simplesmente delicioso.
A saber:
Divergência no Volume;
Divergência nos Sectores;
Insiders Hedge Funds;
Sentimento AAII (Dumb Indicator);
Indicador Odd Lot de Wall Street Courier(Dumb Indicator);
Indicador CTA - Commodity Trading Advisors (Smart Indicator);
O mistério dos erros de cálculo no volume dos índices, nos programas de Trading comerciais.
Enjoy It
Al cierre. Regreso al futuro Serenity markets
" No olviden que esta noche Tokio ha tocado mínimos de 30 años en 4000 puntos. A los niños japoneses ya se les enseña en el cole que la bolsa es una cosa que siempre baja y que está ahí como algo decorativo pero poco más. Mira que les vengo diciendo desde hace años que la bolsa a largo plazo no siempre sube. Y es que el dato del viernes con la tasa de empleo en EEUU rompiendo el nivel psicológico del 15 por ciento ha sentado fatal.
El presidente de la FED, Warren Buffet Junior, a pesar de sus intentos ha reconocido que ya es demasiado tarde, que el daño hecho por Greenspan a principios de 2000 es irreparable y que el IPC ha registrado una caída del 0,1 por ciento, lo cual significa que lleva 60 meses en terreno deflacionista tras la gran subida de la inflación del 2009, donde el crudo llegó a los 300 dólares.
Además, el renovado pinchazo de la burbuja inmobiliaria no deja levantar cabeza a los bancos y cada día se habla de una nueva quiebra bancaria. No obstante, los mercados se han animado algo durante la sesión y el Dow ha conseguido repuntar algo hasta los 1000 puntos después de unas declaraciones de Jonhy Cogiosufisil de Livingstone-Mega-Mather-Father-Son and Sisters Bank, resultado de la fusión de siete grandes bancos de inversión tras la debacle de 2010, en la famosa operación de rescate de la FED, en las que ha afirmado tajantemente que mantiene su objetivo del Dow en 5.000, así llueva o truene, y que si no lo creemos allá nosotros.
El Ibex, por su parte, un día más por encima del bien y del mal, se ha limitado a vegetar en la zona de los 2000 puntos donde parece tener una resistencia muy difícil de superar, aunque según sondeos subirá, pues es imposible tener cinco años seguidos de bajadas y la bolsa está muy barata, especialmente los valores especializados en el cambio climático, tras el cese de la corriente del Golfo del 2010 que llevó a una bajada de las temperaturas medias de 10 grados en Europa. La estación de esquí de La Carrasqueta en Alicante, por cierto estaba hoy de bote en bote.
Ojo con estos valores, recuerden lo de la burbuja tecnológica de 2000, podría pasar ahora lo mismo, aunque se siga diciendo que no hay que mirar los beneficios sino el FuturEbitda, es decir, los beneficios antes de impuestos, de amortizaciones y de que se produzcan siquiera y quitándoles todos los gastos y multiplicándolos por 10, dos pi erre, aunque hay una queja de la SEC que afirma que se debería multiplicar por 9 porque por 10 es demasiado. La Asociación de Atrapados en el 2010, con su presidente el japonés Niko Yasabiayoquelaclisisdecleditoseponia fea se ha unido a la manifestación celebrada este fin de semana en Nueva York por miles de inversores que perdieron sus ahorros al lema: "No queremos que nos devuelvan la confianza, sino el dinero".
Bueno, perdonen la broma queridos lectores, pero no me dirán que a principios de enero cuando las bolsas se desplomaban, y algunos periódicos importantes de EEUU hablaban de la peor crisis desde la II Guerra Mundial, y muchos no nos fiábamos ni del banco donde teníamos el dinero guardado, no podríamos haber pensado que una crónica así podría haber sido realidad. Pero no fue el caso. ¿El momento clave? Podemos asegurar sin miedo a equivocarnos que el salvamento por parte de la FED de Bear Stearns, o al menos de lo que quedaba fue clave. Si no llega a ser por eso, nos podríamos haber encontrado en pocos días con otro banco grande de EEUU en quiebra, y podríamos haber terminado con crónicas así. Pero aquel momento fue absolutamente clave.
Tras la subida de hoy, y una recuperación larga, llegamos a resistencias de mucha importancia de nuevo. ¿Será la buena? ¿Aún quedan sustos? No lo podemos saber, hay que estar muy atentos a lo que suceda en los próximos días.
Si observamos el gráfico compuesto que les adjunto, podemos sacar muchas conclusiones interesantes sobre la situación actual bursátil.
Hay divergencias en el volumen, y la subida se produce con pocos valores. Las noticias macro no son tan malas como hace meses, pero son malas, y desde luego el precio del petróleo por las nubes, y la inflación muy tensa y con tendencia a empeorar es un entorno bursátil tradicionalmente desfavorable. Y sin embargo sigue la presión alcista. ¿Por qué?
Pues bien, en este gráfico tenemos todas las respuestas.
La subida viene de la mano dicho muy genéricamente de solo un sector principalmente. El de materiales básicos. Vean qué diferencia tan grande entre el gráfico de arriba que es el del sxpp de materiales básicos europeos y el de abajo que es el sx7p que es el sectorialo europeo de bancos.
http://www.serenitymarkets.com/popup.as ... grande.jpg
Uno está en subida libre, el de bancos sumido en el ostracismo. Hoy mismo es un ejemplo. Sectorial de materias primas sube 1,2 %, sectorial de bancos baja 0,9%. Claro, da miedo meterse en estas condiciones, por mucho que los índices sigan fuerte. Y es que subimos por algo que a la larga puede hacer mucho daño a la economía, de ahí las dudas de hedge Funds y de grandes inversores, que no entran o si lo hacen van al sector de moda que es materiales básicos y ya está.
Si nos vamos más atrás en el gráfico, vemos una diferencia muy grande respecto a la gran vuelta al alza de marzo de 2003 y meses sucesivos. En ese momento y durante años, subieron ambos sectores a la vez. Ahora no, solo lo hace uno. Una historia relativamente parecida podemos encontrarnos en otros sectores. Claro, con todo esto, es una situación muy compleja, y que me hace estar lleno de dudas. Por un lado me da mucho miedo que me pase como en 2003, que no fuí capaz de ver la vuelta, pero por otro todo esto es bastante raro y extraño.
El gráfico del spread que les adjunto es realmente espectacular. El día que se de la vuelta en serio será espectacular.
http://www.serenitymarkets.com/popup.as ... grande.jpg
Esto de los spreads sigue siendo muy interesante como materia de inversión. Es por eso que en el curso de trading próximo, que ya puedo anunciar, será a finales de junio. Pueden ya ver la información en este enlace al completo:
http://www.serenitymarkets.com/seccione ... _index.asp
Damos una sección entera de spreads impartida por un trader profesional de la mesa de un gran banco que está todo el día haciéndolos.
En cuanto a la situación técnica seguimos en un momento interesante, como se ve en gráfico adjunto del futuro del Eurostoxx, ya que nos movemos encima del retroceso de Fibonacci del 38,2 % de toda la gran bajada anterior. Momento clave que coincide con la llegada del Dow Jones a la media de 200 y al retroceso de Fibonacci del 61,8% de toda la bajada, y a la llegada del itraxx al 400. Si todo eso cae, puede ser una poderosa señal alcista. De momento hasta el rabo todo es toro.
http://www.serenitymarkets.com/popup.as ... grande.jpg
Recesión sí, recesión no. Esta parece ser la pregunta que nadie puede responder de forma clara pero que no para de ser el motivo de multitud de encuestas.
Una de ellas, la de NABE, arroja unas cifras sobre 52 economistas consultados y da un 56% que cree que ya estamos en ella o que entreremos en ella este año y en general se espera que el PIB de EEUU baje al 2,1%, recortando la previsión anterior que era del 2,8%.
Parece que hay cierto consenso es que la reactivación de la economía será lenta y que se crecerá al 2,7%, también recortado desde el 2,9% anterior.
En lo que respecta al consumo ven una contracción en 2008 y 2009, aunque esperan un suelo en el mercado inmobiliario y los mercados de crédito en este año.
En lo que no hay sorpresas es en lo que respecta a la inflación con precios altos de materias primas que subirán el IPC un 3,1% al final del cuarto trimestre de 2008 subiendo la estimación desde el 2,5%.
Me están escribiendo algunos lectores con posiciones fuertes en varios bancos de inversión de EEUU, no todos, sorprendidos porque en plena subida, varios gestores están indicando que a estas alturas cubran las carteras de renta variable por si acaso. Es una muestra más de que a pesar de la euforia que se aprecia a simple vista, curiosamente las manos fuertes no lo tienen nada claro. Qué situación de mercado más compleja. Hay que asegurarse muy bien de estas subidas antes de lanzarse a la piscina.
Estos son los comentarios que corren por el mundillo de los hedge funds en el día de hoy.
Por un lado tenemos que los hedges siguen diciendo que el entorno 1430 es zona de venta. Se comenta que es posible que el rango se amplíe hasta la zona de 1440, pero que no es demasiado fiable, y que lo mejor según ellos es vender en esa zona.
Se aferran a una estadística y a una divergencia que corre de mano en mano entre los gestores.
Resulta que por sorprendente que parezca de nuevo la semana pasada, incluido el viernes los mínimos de 52 semanas siguieron creciendo más de la cuenta, justo al revés de lo que sería normal en plena subida.
En las últimas 30 ocasiones en que esto ha sucedido solo en el 17% de las mismas el S&P 500 estaba alcista por más del 0,5 % al cabo de 3 sesiones (contando en este caso desde el cierre del viernes). El 83% de las veces estaba a la baja o alcista de menos de ese 0,5%.
Ya saben que en estos comentarios, personalmente ni quito ni pongo, me limito a narrarles lo más fielmente posible el ambiente que se respira entre los hedge funds más conocidos por su operativa a muy corto en bolsa.
Como todos los inicios de semana, vamos a ponernos al día en cuanto a diversas estadísticas.
Empecemos por los particulares y su encuesta de sentimiento de la Asociación Americana de Inversores Individuales, que es uno de los instrumentos de sentimiento contrario que más fiabilidad tienen de todos los que se publican y que dan pie incluso a sistemas de trading.
Éstas son las últimas cifras disponibles:
Sentimiento inversores individuales
Opinión
Última semana
Penúltima
Antepenúltima
Alcista
45,2%
52,8%
53,3%
Bajista
29,7%
24,7%
26,3%
Neutrales
25,2%
22,5%
20,4%
Como vemos la encuesta que había estado mucho tiempo favorable para el mercado deja de estarlo, más bien está entrando en fase de optimismo peligroso.
Esta semana se ha moderado algo, pero recuerdo como era la semana pasada.
Teníamos el mayor número de alcistas desde mediados de octubre del año pasado. El menor número de bajistas desde el mes de febrero de 2007.
El diferencial entre alcistas y bajistas era el mayor desde mediados de octubre.
La media de ocho semanas de alcistas queda en 44% redondeando, desde el 42% de la semana anterior. A finales de enero cruzó a la baja el nivel 29 que desencadena señal de compra en ese sistema estacional de largo plazo que comenté hace algunos meses y que nunca ha fallado. Se cerró recuerdo hace dos semanas y volvió a acertar. La entrada fue en el entorno de 12.300 del Dow Jones y en el momento del cierre estaba ligeramente por encima del 13.000. Ha habido suerte y este sistema sigue sin fallar aunque con drawdons antes de cerrar la posición fuertes. Ahora queda fuera, y no habría otra señal, hasta que no volviera a bajar de 29. De momento nos alejamos.
El sistema de Jason Goepfert, que da 95% de aciertos en los últimos 20 años si se compra cuando la media de cuatro semanas del bull ratio (AAII Bull Ratio= % alcistas/(%alcistas+%bajistas), baja de 0,40 y se espera tres meses para entonces cerrar, tras el fallo anterior, está en otra señal desde hace tiempo y esta vez si que ha acertado.
Ahora mismo está a 0,65, desde el 0,59 de la semana anterior.
Pasemos a otro indicador de sentimiento contrario, el estudio del gráfico del indicador Odd Lot de Wall Street Courier. Recuerden que en este gráfico sólo se incluyen las compras de lotes de menos de 100 acciones, es decir, los que realizan exclusivamente los pequeños inversores. Se puede decir una cosa en una encuesta y hacer otra cosa en la realidad, que es lo que refleja el gráfico.
Vamos a dar una mirada al gráfico que se abrirá a toda pantalla cortando y pegando este enlace de
Wall Street Courier:
http://www.wallstreetcourier.com/techni ... stics9.gif
Como podemos ver, el indicador tiende a la neutralidad, y no confirma la encuesta de la AAII, por lo que rebajamos un grado el optimismo que aparece en la encuesta AAII. Hay que recordar que en las entradas y salidas de dinero real de los fondos de los particulares, tampoco se veía nada de especial. La encuesta de la AAII podría estar exagerando las cosas bastante, no se ve ese optimismo en el dinero real.
El Bullish Consensus de Market Vane da una lectura de un 53% de alcistas, la semana pasada era del 55%. Ojo que pasa por encima de la línea negativa.
Sus lecturas hay que tomarlas de manera muy diferente a las de la AAII. Hay que tener en cuenta que este indicador de Market Vane está confeccionado mediante consultas no a particulares, sino precisamente a todo lo contrario, a profesionales del sector, es decir, CTA (Commodity Trading Advisors).
Tradicionalmente, de puertas adentro, en el mercado se considera que los CTA suelen estar en el lado correcto y que hay un indicador que miran con interés: el de la media de cuatro semanas. Por encima de 67% se interpreta como fuerte sentimiento alcista, que va menguando a medida que se aleja de ese nivel. La media de cuatro semanas se ha ido a 52.75, atención que esta es una señal de tranquilidad bastante importante.
Este indicador es uno de los más efectivos que existen para anticipar las tendencias bajistas cuando la media de 4 semanas baja de 50. Tiene un track récord impecable de acertar todos los grandes giros del mercado a la baja, es decir, de anticiparse antes que nadie a las tendencias bajistas o, visto desde otro punto de vista, a confirmarlas.
1- Acertaron el crash de 1987 girando a bajistas antes de que pasara.
2- Acertaron el susto de 1998 girando a bajistas en cuanto se empezó a flojear, cuando a mediados de julio de 1998 el Dow Jones cayera de 9.367 a 7.467, es decir se metió entre pecho y espalda una bajada del 20,2% que hizo mucho daño al que no supo reaccionar a tiempo.
3- Pasaron a bajistas de forma continúa desde primeros del 2000, cuando no parecía que vinieran los problemas y ya no pasaron de forma consistente a alcistas hasta que en el 2003 el mercado pasó a alcista.
4- En esta crisis pasaron de 50, y volvieron a acertar de pleno.
Sigamos con otros datos.
El porcentaje de volumen que viene de los famosos programas de trading de ultra corto de los 10 principales bancos mundiales y que nadie tiene muy claro cómo lo hacen, aunque cada vez empieza a haber más pistas y que solo ponen para cuenta propia y a disposición de clientes con grandes fortunas, que fue en la semana anterior del 24,4%, queda en esta en 23,6%. Hay que recordar que desde hace unos meses usan la trampa de dividir por dos el volumen habitual, por lo que si usáramos el cálculo antiguo, estaríamos hablando que la semana que cerca del 47,2% del total del volumen ha venido de este tipo de programas. Podemos comprobar que en este tipo de operativas sigue dominando el mercado, creado por y para unas cuantas manos fuertes que hacen lo que les parece en cada momento.
El comportamiento de los miembros del NYSE que se publica con 15 días de retraso, a fecha 25 de abril da las siguientes lecturas:
Ventas netas de 46.187.000 acciones en la semana, frente al neto vendedor de 18.149.000 de la semana anterior y al neto comprador de 29.954.000 de la misma semana del año anterior.
A continuación repasamos cómo lo han hecho las principales bolsas europeas durante la pasada semana. Según datos publicados por Barrons:
D.J. STOXX +1,55%.
España +1,15%
Alemania +2,00%
Bélgica -0,55%.
Dinamarca +5,16%
Finlandia +1,53%.
Francia +2,38%.
Holanda +1,18%.
Italia -2,00%.
Noruega +4,37%.
Reino Unido +1,40%.
Suecia +1,81%.
Suiza +2,19%.
Repasemos ahora la semana por sectores en EEUU:
Bienes de consumo +2,70%.
Cuidados de la salud +0,77%.
Financieros +1,25%.
Industriales +2,98%.
Materiales básicos +5,72%.
Tecnología +4,04.
Telecomunicaciones +3,59%.
Utilities +1,78%.
Petróleo y Gas +4,07%.
Servicios de consumo +3,13%.
Aquí tienen en este enlace el comentario de Sergi Sánchez sobre las posiciones de los futuros del S&P 500:
http://www.serenitymarkets.com/ficha_co ... 9&id=14324
Resumiendo la sesión. El sector de materiales básicos sigue arrastrando a las bolsas al alza un día más, con los bancos de nuevo a la baja, pero el caso es que la subida sigue su curso y se enfrenta a resistencias mayores. Muy atentos a los próximos días.
Crónica de la sesión del 10 de marzo del año 2013. Por Cárpatos desde el asilo de analistas pirados "Claudia Hall" en Alemania.

1 Mensagem
|Página 1 de 1