SPX
2 mensagens
|Página 1 de 1
Mãos fortes... compram ou vendem?!
Olá, Cubillas!
Em relação a essa questão do volume, que não foi muito elevado mas também não se pode considerar baixo, já que ultrapassou os 2 biliões de títulos negociados, o Cárpatos deixou a seguinte informação interessante no início da última sessão:
16:09 Pits de Chicago
En la apertura hay un número anormalmente alto de operadores en los pits, muchos más que de costumbre, supongo que será por el dato de empleo, o eso o que preparan alguna, aunque supongo será por el empleo. De momento van a la contra de mercado y hay numerosas bancos grandes que están vendiendo a estos niveles lotes medianos de alrededor de 500 contratos del SP grande cada uno. No hay ninguna compra, de mediana para arriba, es decir, de momento completamente a la contra.
Infelizmente, no comentário final ele não volta a fazer nenhuma referência a este tema, logo ficamos sem saber se os grandes operadores mantiveram a sua tónica passiva ou participaram também na forte subida que se verificou já na parte final da sessão.
Mas há ainda outros dados importantes que ele refere na análise "Al cierre. El efecto Stroop" (publicada às 17h portuguesas, note-se), referentes às entradas de dinheiro dos grandes institucionais e às respectivas posições curtas ou longas. Bem, e para complicar ainda mais, esses dados são algo contraditórios, ou seja, ninguém nos quer facilitar a vida, vejam só!
Ora vejamos:
Pasemos al comportamiento de los institucionales, que es el último bloque que nos falta por investigar.
La pista clave viene de su comportamiento vía los ETF que invierten en valores domésticos de EEUU, que ya saben están dominados casi en un 80%s por profesionales y no particulares, aunque no dejen de ser fondos.
Si nos vamos a la actual, atención porque entran ¡5.800 millones de dólares! en los domésticos y 1.000 millones en los internacionales.
Esta cifra de entradas de dinero es muy importante. Se suele ver en los vencimientos de futuros y entonces no hay que hacer caso, pero esta vez no había vencimiento alguno y estamos en la entrada de dinero más fuerte por parte de los institucionales descontando vencimientos desde mediados de febrero.
La última vez que esto pasó el Dow Jones estaba 500 puntos por debajo del nivel actual y desde entonces no dejó de subir.
Pero sigamos con nuestro análisis de flujos. Como les conté en análisis recientes, si nos vamos a otras fuentes de entrada de dinero institucional, la actividad de recompras y compras de otras compañías ha permanecido alta y también las de compras de unos a otros, y ha sido una vez más clave. Un neto de 850 millones de dólares diarios, descontando ofertas de papel, y eso es mucho dinero.
Por lo tanto, tras todos estos datos, la estructura de mercado de Wall Street desde el punto de vista del análisis de flujos está clara.
1- Los insiders venden agresivamente e influyen negativamente en el cómputo global.
2- Los particulares de EEUU siguen pasivos en su bolsa pero muy positivos en las bolsas de fuera, pero desde luego en su bolsa nada de nada.
3- Los institucionales cambian su actitud y mantienen una alta actividad de compras en todos los niveles tanto en compras directas como en recompras.
La estructura de flujos, por tanto, pasa a ser mucho más robusta en lo que es Wall Street: manos fuertes compran, menos los insiders, de manera fuerte y manos débiles dudan. Lo peligroso sería que pasara justo lo contrario. Es, sin duda, una buena estructura.
Por outro lado, temos a seguinte referência, no dia anterior, 4 de Maio:
La mejor manera de saber cuándo una tendencia alcista está llegando a sus últimos estadios es observar el número de valores que tocan nuevos máximos en cada nuevo máximo del índice. Y es que aquí viene el dato importante, en estos 14 techos de mercado, la media de valores del NYSE que tocaban nuevos máximos era de tan sólo ¡el 5,98%s!, mientras que los valores que estaban al menos un 20%s de lejos de los máximos eran del 22%s, con un 10,5%s de valores a más del 30%s de distancia. Es decir, un 6 %s en máximos y casi el 33%s lejísimos. Dicho de otra manera, cuando una tendencia alcista se agota se caracteriza porque los índices suben con muy poquitos valores, algo que sin embargo pasa desapercibido para el gran público, pues les puedo asegurar que este informe ha levantado mucho interés en EEUU y Reino Unido.
Pues bien, acabo de leer que algunos analistas han estado haciendo cálculos y tenemos lo siguiente:
- El Dow en sus máximos multianuales de 26 de abril lo hizo sin que ningún valor tocara nuevos máximos. El día 27 con solo uno JP Morgan.
- Pero lo que cuenta es el NYSE que es sobre el que se ha hecho el estudio. Según estos analistas que los han contado, el primer día que hizo máximos el Dow Jones el 7%s de valores del NYSE tocaron máximos y al siguiente día solo el 6,25%s. Ojo porque se está cumpliendo la regla y se están tocando máximos con muy pocos valores y además de manera general en muchos índices del mundo. Esta no es una buena señal para el medio plazo y hay que empezar a considerarla. No quiere decir que haya que ponerse contra tendencia, ni mucho menos, pero sí que tenemos otra luz ámbar parpadeando.
Esta chamada de atenção desde há muito que vem sendo feita pelos analistas das Elliot Waves e, contudo, é o que se vê! Logo, que dizer... pior ainda, que fazer?!
Mas há também outro dado final, este já do dia 2, e que deve ser actualizado amanhã, o qual até corrobora este aviso prudente no médio prazo. Trata-se das posições abertas no futuro do S&P 500, que podem ser vistas no site abaixo:
http://www.sersansistemas.com/comerciales_sp500.htm
Eis o resumo que Cárpatos faz desta situação:
Las cifras en su conjunto no aportan demasiadas novedades esta semana y siguen, por tanto, con un sesgo negativo para el mercado en vistas del medio/largo plazo. Recordemos que los comerciales se anticipan mucho a la tendencia y no ceden en su empeño de apostar por el lado corto (si bien su posición es algo menos extrema que en las últimas semanas), lo que parece anticipar que no creen que la subida sea sostenible más allá del corto o medio plazo. En cambio, los grandes especuladores se “pegan” mucho más al precio e intentan seguirlo ya sea al alza o a la baja, y, recientemente, parecen apostar todavía más por el lado corto. Como buenos seguidores de tendencia que son, reaccionan cuando ésta cambia y no antes, como sí hacen los comerciales. Respecto a los particulares, muchas semanas de indefinición por lo que nos dan pocas pistas.
Enfim, uma bela confusão! E eu que gosto de tudo clarinho... como o céu e o azevinho! Ora assim, como adivinho?!
Tschhhh... pois com esta salgalhada...
Rui leprechaun
(...vai haver ou não Tourada?!
)
Em relação a essa questão do volume, que não foi muito elevado mas também não se pode considerar baixo, já que ultrapassou os 2 biliões de títulos negociados, o Cárpatos deixou a seguinte informação interessante no início da última sessão:
16:09 Pits de Chicago
En la apertura hay un número anormalmente alto de operadores en los pits, muchos más que de costumbre, supongo que será por el dato de empleo, o eso o que preparan alguna, aunque supongo será por el empleo. De momento van a la contra de mercado y hay numerosas bancos grandes que están vendiendo a estos niveles lotes medianos de alrededor de 500 contratos del SP grande cada uno. No hay ninguna compra, de mediana para arriba, es decir, de momento completamente a la contra.
Infelizmente, no comentário final ele não volta a fazer nenhuma referência a este tema, logo ficamos sem saber se os grandes operadores mantiveram a sua tónica passiva ou participaram também na forte subida que se verificou já na parte final da sessão.
Mas há ainda outros dados importantes que ele refere na análise "Al cierre. El efecto Stroop" (publicada às 17h portuguesas, note-se), referentes às entradas de dinheiro dos grandes institucionais e às respectivas posições curtas ou longas. Bem, e para complicar ainda mais, esses dados são algo contraditórios, ou seja, ninguém nos quer facilitar a vida, vejam só!
Ora vejamos:
Pasemos al comportamiento de los institucionales, que es el último bloque que nos falta por investigar.
La pista clave viene de su comportamiento vía los ETF que invierten en valores domésticos de EEUU, que ya saben están dominados casi en un 80%s por profesionales y no particulares, aunque no dejen de ser fondos.
Si nos vamos a la actual, atención porque entran ¡5.800 millones de dólares! en los domésticos y 1.000 millones en los internacionales.
Esta cifra de entradas de dinero es muy importante. Se suele ver en los vencimientos de futuros y entonces no hay que hacer caso, pero esta vez no había vencimiento alguno y estamos en la entrada de dinero más fuerte por parte de los institucionales descontando vencimientos desde mediados de febrero.
La última vez que esto pasó el Dow Jones estaba 500 puntos por debajo del nivel actual y desde entonces no dejó de subir.
Pero sigamos con nuestro análisis de flujos. Como les conté en análisis recientes, si nos vamos a otras fuentes de entrada de dinero institucional, la actividad de recompras y compras de otras compañías ha permanecido alta y también las de compras de unos a otros, y ha sido una vez más clave. Un neto de 850 millones de dólares diarios, descontando ofertas de papel, y eso es mucho dinero.
Por lo tanto, tras todos estos datos, la estructura de mercado de Wall Street desde el punto de vista del análisis de flujos está clara.
1- Los insiders venden agresivamente e influyen negativamente en el cómputo global.
2- Los particulares de EEUU siguen pasivos en su bolsa pero muy positivos en las bolsas de fuera, pero desde luego en su bolsa nada de nada.
3- Los institucionales cambian su actitud y mantienen una alta actividad de compras en todos los niveles tanto en compras directas como en recompras.
La estructura de flujos, por tanto, pasa a ser mucho más robusta en lo que es Wall Street: manos fuertes compran, menos los insiders, de manera fuerte y manos débiles dudan. Lo peligroso sería que pasara justo lo contrario. Es, sin duda, una buena estructura.
Por outro lado, temos a seguinte referência, no dia anterior, 4 de Maio:
La mejor manera de saber cuándo una tendencia alcista está llegando a sus últimos estadios es observar el número de valores que tocan nuevos máximos en cada nuevo máximo del índice. Y es que aquí viene el dato importante, en estos 14 techos de mercado, la media de valores del NYSE que tocaban nuevos máximos era de tan sólo ¡el 5,98%s!, mientras que los valores que estaban al menos un 20%s de lejos de los máximos eran del 22%s, con un 10,5%s de valores a más del 30%s de distancia. Es decir, un 6 %s en máximos y casi el 33%s lejísimos. Dicho de otra manera, cuando una tendencia alcista se agota se caracteriza porque los índices suben con muy poquitos valores, algo que sin embargo pasa desapercibido para el gran público, pues les puedo asegurar que este informe ha levantado mucho interés en EEUU y Reino Unido.
Pues bien, acabo de leer que algunos analistas han estado haciendo cálculos y tenemos lo siguiente:
- El Dow en sus máximos multianuales de 26 de abril lo hizo sin que ningún valor tocara nuevos máximos. El día 27 con solo uno JP Morgan.
- Pero lo que cuenta es el NYSE que es sobre el que se ha hecho el estudio. Según estos analistas que los han contado, el primer día que hizo máximos el Dow Jones el 7%s de valores del NYSE tocaron máximos y al siguiente día solo el 6,25%s. Ojo porque se está cumpliendo la regla y se están tocando máximos con muy pocos valores y además de manera general en muchos índices del mundo. Esta no es una buena señal para el medio plazo y hay que empezar a considerarla. No quiere decir que haya que ponerse contra tendencia, ni mucho menos, pero sí que tenemos otra luz ámbar parpadeando.
Esta chamada de atenção desde há muito que vem sendo feita pelos analistas das Elliot Waves e, contudo, é o que se vê! Logo, que dizer... pior ainda, que fazer?!
Mas há também outro dado final, este já do dia 2, e que deve ser actualizado amanhã, o qual até corrobora este aviso prudente no médio prazo. Trata-se das posições abertas no futuro do S&P 500, que podem ser vistas no site abaixo:
http://www.sersansistemas.com/comerciales_sp500.htm
Eis o resumo que Cárpatos faz desta situação:
Las cifras en su conjunto no aportan demasiadas novedades esta semana y siguen, por tanto, con un sesgo negativo para el mercado en vistas del medio/largo plazo. Recordemos que los comerciales se anticipan mucho a la tendencia y no ceden en su empeño de apostar por el lado corto (si bien su posición es algo menos extrema que en las últimas semanas), lo que parece anticipar que no creen que la subida sea sostenible más allá del corto o medio plazo. En cambio, los grandes especuladores se “pegan” mucho más al precio e intentan seguirlo ya sea al alza o a la baja, y, recientemente, parecen apostar todavía más por el lado corto. Como buenos seguidores de tendencia que son, reaccionan cuando ésta cambia y no antes, como sí hacen los comerciales. Respecto a los particulares, muchas semanas de indefinición por lo que nos dan pocas pistas.
Enfim, uma bela confusão! E eu que gosto de tudo clarinho... como o céu e o azevinho! Ora assim, como adivinho?!
Tschhhh... pois com esta salgalhada...
Rui leprechaun
(...vai haver ou não Tourada?!
O segredo do meu sucesso: apostar tudo SÓ nos trades com alta probabilidade de êxito!!!
- Mensagens: 1769
- Registado: 24/11/2002 14:36
SPX
Widespread multi year and all time highs can lead one to question his bearhood. I entertained the idea of writing this report from a bullish perspective, but could not do it. Leadership is narrowing and downside volume is approaching the levels of the 2002 low. Prices are being held up by a lot of upside volume going into diminishing number of issues. That pattern is consistent with a top and it is likely the date of that top is near.
I expect the major indices to be lower on Friday May 12 than they were on Friday May 5.
Mike Burk
Aparentemente parece indicar o inicio de um novo swing de alta, mas o volume tb me deixa apreensivo... Num anterior update sobre o SPX disse que caso se viesse a verificar este rompimento esta linha de topo poderia passar a suporte.Vamos aguardar se a próxima semana confirma este rompimento
Não esquecer que alguns gráficos mensais que apresentamos aqui a semana passada mostravam spinnings tops , com a excepção do SPX, embora o volume neste tb tivessido sido realçado
I expect the major indices to be lower on Friday May 12 than they were on Friday May 5.
Mike Burk
Aparentemente parece indicar o inicio de um novo swing de alta, mas o volume tb me deixa apreensivo... Num anterior update sobre o SPX disse que caso se viesse a verificar este rompimento esta linha de topo poderia passar a suporte.Vamos aguardar se a próxima semana confirma este rompimento
Não esquecer que alguns gráficos mensais que apresentamos aqui a semana passada mostravam spinnings tops , com a excepção do SPX, embora o volume neste tb tivessido sido realçado
- Anexos
-
- spx.png (14.01 KiB) Visualizado 317 vezes
- Mensagens: 23939
- Registado: 5/11/2002 11:30
- Localização: 4
2 mensagens
|Página 1 de 1
Quem está ligado:
Utilizadores a ver este Fórum: Burbano, Carrancho_, cftomas, Google Adsense [Bot], iniciado1, IX Hispana, Lisboa_Casino, m-m, malakas, marijon2, mjcsreis, MR32, nunorpsilva, OCTAMA, PMP69, SerCyc, Simplório, Zecadiabo, zulu404 e 989 visitantes